jueves, 26 de enero de 2023

LA MONA DE GRANADA. ( CUECHO)


 
El Nicaragüense sorprende siempre, acabo de oír una noticia en radio Bemba, radio Pueblo.

Ya  en la oscuridad del domingo 24 una mona insomne ha mantenido en alerta toda la noche a la ciudad de Granada.  

En plena negrura de la la noche hacía sus peripecias, una mona saltando de tejado en tejado en un barrio humilde de la bella gran sultana, la sigilosa se asustó y chilló cuando se encontró  unos ojos que no eran los suyos regresando furtivamente a un dulce hogar, aquellos chillidos histéricos que no cesaban despertó al vecindario primero y luego a todos los demás. 

Nadie se explicaba que hacía esa mona a medianoche y se soltó el imaginario popular dándole diversas interpretaciones o representaciones, hubo algunos que hasta pensaron que era reencarnación de alguien con poder, alguna bruja, algún muerto que volvía, o algún medio muerto que se despedía, etc. etc. 

Desde luego el lugar y la hora se prestaba a ello, fue una bendición el encuentro con la Mona para el "mono" que se esfumó a lo inmediato. Distrayendo la mona como solitaria estrella a la gente que se reunía, para ver de que se trataban esos chillidos horribles que anunciaban espanto grande.


La gente se fue agrupando cada vez más, unos la veían clarito sobre el tejado y saltando al otro tejado vecino, otros en plena oscuridad y con foco en mano intentaban mostrarla  ¡Allí en el palo!, ¡Allá en la rama!...  ¡Sobre las tejas, sobre las tejas! otros señalaban sin verla ¡Ahí está!  ¡ahí, ahí está! 

La algarabía era mayúscula, chavalos, adultos y viejos, gritaban, jaleaban, reían... uno muy listo se juntó al grupo saliendo de una de las casas  ¡Qué pasa, qué pasa!... La mona, la mona. 

Parecía aquello que celebraban la caída de algún imperio, gritos, sonidos de porras, tambores, etc. etc.  Personas solas y en coro, gritando " la viste, la viste"...  gente de la radio y televisión también se llegaron al lugar...Hasta el gobierno envió raudo a unos seres vestidos de Azul y celeste para evaluar la situación y posible peligro, solo faltaron los chicheros,  y así así, se llegó al alba.


¿Y? pregunté, ¿Cogieron a la mona?, Pues radio Bemba no la ha informado me respondieron. 


- Yo me dije con media sonrisa, lo que si estoy seguro que al mono ni lo vieron. 


El asunto es que así transcurrió  la noche en Granada-Nicaragua. 


Al día siguiente se desataron las habladurías populares, aventurando que quién sería esa reencarnación o prodigio que mantuvo a los Granadinos en Alerta Roja toda a noche del domingo 24.


RGG.

martes, 24 de enero de 2023

APENDICITIS AGUDA. (Información para pacientes).

 

DOCTOR;  Me viene dando un dolorcito aquí, y se señala con la punta de todos los dedos la parte baja izquierda-.  ¿ No será el apéndice?. ¿ No vaya a ser apendicitis! ¡Dios no lo quiera!.
-No señora, el apéndice está a ese nivel pero en el lado derecho.
¿Que es el apéndice?- El apéndice es una bolsita alargada y delgada con forma de dedo que cuelga debajo del intestino grueso, (en zona cecal) y sobre la superficie abdominal la situamos en zona del abdomen bajo a. la derecha, ( llamada Fosa Iliaca derecha). Los demás segmentos anatómicos del colon en continuidad serían; El colon ascendente ( dispuesto verticalmente sobre el lado derecho del abdomen), Ángulo hepático, ( bajo parrilla costal derecha); Colon transverso; Ángulo esplénico ( bajo parrilla costal izquierda); Colon descendente, ( descendiendo vertical mente por el lado izquierdo); Sigma, en forma de S en zona pélvica, y por ultimo el Recto o ampolla rectal. El colon pues es imaginariamente como un marco de 3 lados, abierto por abajo. 

Apendicitis- Así se denomina cuando el apéndice se infecta y se inflama. Si eso 
sucede, en algunos casos puede romperse, estallar, lo cual es peligroso, ya que si se perfora puede causar una infección severa del abdomen interior, llamémosla Peritonitis y complicar la vida de la persona paciente.

¿Que síntomas puede darnos?Dolor abdominal en la zona inferior del abdomen, lado derecho.  En algunas ocasiones puede comenzar el dolor cercano al ombligo y luego se traslada a la zona inferior derecha. Nauseas; vómitos; Fiebre.

En algunas personas pueden tener síntomas atípicos o diferentes, como indigestión,  la flatulencia, algún despeño diarreico. El aspecto del enfermo es de persona afectada con algo serio, importante, sensación de estar enfermo.

* El Síntoma fundamental y guía del proceso de apendicitis Aguda es el Dolor abdominal.
De manera que si aparece ese dolor a veces como un rayo en noche serena, y en lugar de disminuir con el paso de los minutos, hora, va en aumento, no pierda el tiempo y acuda o lleve al enfermo a un centro sanitario para ser evaluado por un medico.

¿Qué pruebas se requiere?- El médico una vez lo haya interrogado y explorado el abdomen adecuadamente en un centro sanitario, sabrá que puede tratarse de una apendicitis aguda y solicitará con seguridad unos análisis de Sangre urgentes, una radiografía simple de abdomen, y es básico una Ecografía de abdomen( ultrasonidos),  pudiendo o no realizar también un TAC de abdomen (Scanner).

* EL TRATAMIENTO de la apendicitis aguda es quirúrgico.  Cirugía urgente para evitar complicaciones.   y Se puede realizar de dos maneras.
A- Cirugía Abierta- En la cirugía abierta, el médico hace un corte cerca del apéndice, lo suficientemente grande como para retirarlo posteriormente por esa abertura.
B-Cirugía Laparoscópica.- En este caso, el médico hace algunos cortes mucho mas pequeños en abdomen, que aquellos que se realizan en cirugía abierta, luego se introducen unos instrumentos alargados diseñados especialmente, en el abdomen. Uno de los instrumentos se le llama Laparoscopio lleva una cámara en la punta, la cual está enviando imágenes de forma directa a una pantalla de televisión.  El médico puede observar  perfectamente y así realizar la localización, y realizar la acción quirúrgica desde fuera con dichos instrumentos, controlando en todo momento a través de dicha pantalla.

* Si el apéndice estalló, la cirugía de elección es la cirugía abierta, la cirugía es mas complicada y lógicamente esto llevará más tiempo.

- Si han pasado unos días desde que el apéndice explotó, su medico podría decidir no realizar ningún tipo de cirugía. Esto se debe a que el cuerpo a veces reacciona formando o intentando formar una pared, una cobertura del área del abdomen para para aislar la zona que se infecta cuando el apéndice estalla o sufre rotura.

-En esos casos, se suelen administrar antibióticos y observar detenidamente al paciente hospitalizado y es posible que puedan evitar hacer la cirugía inmediatamente, ya que puede ser mas difícil en los pacientes que han tenido esta complicación (Rotura) y se hará posteriormente ya con menos riesgo.

¿Qué sucede si está embarazada? - Lo primero desde que acude al centro, siempre comunicar si está embarazada, cuando ello no es evidente.  Los médicos sabrán evaluar adecuadamente la situación y optar por la mejor conducta a seguir. Tratamiento médico, cirugía diferida, según tiempo. 

Dr. Roberto González G.
Gastroenterólogo.
Sevilla-24-01.2023.

Notita del Martes.

domingo, 22 de enero de 2023

EL CUADRO FINAL ES FEO. (Cuentito).


EL CUADRO FINAL ES FEO.

Era domingo y ya tarde, el hombre regresaba a casa pero no parecía ya hombre, por mucho que sus amigos durante la mañana lo elogiaban porque bebía como un hombre.., el ser rebajado hubiera deseado tener un bastón en su mano, y estar más despierto para entrar a su casa, pero por mucho que intentaba abrir los párpados estos se negaban, se tambaleaba, pero no de forma graciosa sino dramática por parecer que ya caía al suelo, no sabemos como el sombrero se mantenía en su cabeza ladeado a punto de caer…
El día domingazo había transcurrido feliz para el padre de familia pobre, porque ya no era un chigüin, la esposa resignada y 4 niños esperaban en casa.
El pantalón de dril azul, se veía mojado entre las piernas, la camisa celestita que la doña le había planchado por la mañana, venía hecha un asco. Nada que ver con el personaje despierto, alegre y bien vestido que salió desde temprano a verse con los amigos con el remedo de hombre que ahora regresaba, no logró ni siquiera en cuatro patas entrar a su casa, la llave que milagrosamente había permaneció en su bolsillo, se le escurrió de las manos intentando meterla en la cerradura, cayendo al suelo como él también cayó, intentando recuperarla a orilla de la puerta, allí quedó aquel bulto hasta que la mujer, la “buena mujer” se percató de ello y con disgusto, resignación y esfuerzo lo levantó y lo metió en la cama. Los niños no tenían expresión de alegría.

Roberto González G

Me gusta
Comentar
Compartir

jueves, 19 de enero de 2023

TU TÍA AURA HA MUERTO. Remembranza.

TU TÍA AURA HA MUERTO.

Ese título, es el mensaje que he recibido de distintos familiares esta madrugada; Aunque es noticia mala, agradezco que se preocuparon de avisarme porque para mi sentir, AURA, mi tía Aura fue una persona con la que tuve desde niño una magnifica relación y mutuo cariño, ambos nos sentimos siempre.
Todo el tiempo que viví en Matagalpa-Nicaragua y hasta que se me ocurrió la aventura de buscar la formación en medicina fuera del país, la visitaba frecuentemente, luego fueron las visitas que año con año al llegar de vacaciones al pueblo y a mi gente se producían, y siempre lo mismo; Alegría de vernos, abrazarnos, reírnos, me gustaban sus carcajadas y las mías se confundían con las de ella en esos encuentros. Yo profesional ya, y ella siempre mi tía de siempre enorgulleciéndose de su sobrino.
Era ella uno de los recursos que yo tenía cuando adolescente me hacia falta riales para entrar a alguna fiesta, baile del INEP o de la Casa del Obrero de aquellos tiempos; yo llegaba a visitarla, saber de ella... y venía de inmediato el abrazo sincero, se producía jugueteo cómplice en aquel tira y afloja; yo queriendo sacarle unos pesos y ella evitando que le metiera la mano en el delantal para obtener mi pasaporte a las fiestas. Incluso ahora que estoy recordando y escribiendo se me dibujan de nuevo aquellas sonrisas. Ella terminaba finalmente una vez pasadas las bromas, dándome con gusto el valor de la entrada al baile.
En su afán emprendedor creó una panadería donde siempre me la encontraba y pasábamos algunos ratos platicando de mis estudios o de cualquier otra cosa, momentos gratos. Me despedía siempre con un: ¡ llevate Robert ! - ¡Mirá! a la vez que alargaba la mano que sostenía bolsa plástica llena de piezas de pan. -¡Me aliñaba bien mi tía Aura!.
Aunque mi costumbre de llamar por su nombre a todos mis tíos y tías, no disminuía ese amor familiar entre nosotros, yo la llamaba AURA a secas, me sentía querido, cercano, como también me pasa con mis otros tíos y tías.
La última vez que la vi fue en una foto, donde al primer golpe de vista la confundí, llamándome la atención el parecido con mi Mamita, -abuela paterna-. El paso del tiempo, años ,desde que la vi fisicamente y la pérdida de peso produjeron el equívoco.
Recién he sabido que hace unos días había salido a pasear por la ciudad de Granada, como presintiendo su viaje ahora sí, a lo eterno con 88 años cumplidos.
Aura González Rodriguez ha muerto.
La familia toda lamentamos y sentimos profundamente su partida...
-Me quedé con el pesar de no haber podido darle un último abrazo.
¡Dios la tenga a su vera!.

Sevilla-19 de Enero de 2023.
Roberto González G.

martes, 17 de enero de 2023

COLON IRRITABLE.- Información para pacientes.

COLON IRRITABLE. 


DOCTOR,  Tengo dolor de barriga y a veces diarrea,  me han dicho que tengo al colon irritado, será eso así?

¿Que es el síndrome de colon Irritable?

El síndrome de colon irritable es un padecimiento que causa dolor en

el área del  abdomen y problemas al evacuar. Algunas personas que sufren este padecimiento tienen evacuaciones frecuentes y acuosas (diarrea). Otras no evacuan con la frecuencia necesaria (estreñimiento), y otros pueden pasar de tener diarrea a estreñimiento y viceversa.


¿Cuales son los síntomas ?

- Dolor en abdomen  y cólicos, con frecuencia  después de comer

-Diarrea o estreñimiento (algunas personas pasan de la diarrea al estreñimiento y viceversa)

-Hinchazón abdominal, Gases.                                                                                                                        


¿Existe alguna prueba para saber si se tiene colon irritable?

No, no existe una prueba específica. Sin embargo, el médico puede determinar si tiene el síndrome de colon irritable haciéndole unas pocas preguntas y sometiéndolo a pruebas para verificar que no tenga otro padecimiento. 

*Muchos padecimientos médicos pueden causar los mismos síntomas que el síndrome de colon irritable. Por eso es importante que el médico descarte otras posibilidades.


¿Que se puede hacer para mejorar esa condición?-

-Valorar o el tipo de alimentos que toma, y evaluar si los síntomas tienen relación con algo que pueda haber comido previamente. Así, podrá determinar si algo de lo que hace o come mejora o empeora los síntomas.


-Dejar de comer alimentos que podrían estar empeorando el síndrome de colon irritable. Comience por dejar los alimentos que le producen gas, luego la leche, el helado y cualquier otro alimento con contenido de leche durante 2 semanas. 


-Consumir más fibra, si tiene estreñimiento. Para esto, puede comer más frutas y vegetales, o puede tomar fibra en píldoras o en polvo. (Si los síntomas empeoran al comer más fibra, reduzca la cantidad de fibra que ingiere).  Si por el contrario predomina la diarrea no consuma esa fibra recomendable en fase de estreñimiento.


-Realizar actividad física. Haga algo activo durante 20 a 60 minutos, 3 a 5 días por semana. Se ha demostrado en estudios que esto ayuda a mejorar los síntomas del síndrome de colon irritable.


¿Como se trata?-

Las medicinas pueden aliviar los síntomas del síndrome de colon irritable, pero no hay tratamiento que pueda curar este padecimiento. 

La terapia también podría ayudar a las personas con síndrome de colon irritable porque este padecimiento puede empeorar con el estrés y las preocupaciones.

-Las medicinas que pueden ayudar a aliviar los síntomas del síndrome de colon irritable incluyen:   Medicinas para la diarrea;  Medicinas para el estreñimiento; Medicinas antidepresivas – Estas medicinas funcionan bloqueando el dolor. Cuando se usan para tratar el síndrome de colon irritable, se administran en una dosis mucho más baja que la que se usa para tratar la depresión. 

-Medicinas llamadas "Antiespasmódicas"

-Antibióticos – En algunas personas, estas medicinas a veces ayudan a controlar la hinchazón abdominal y la diarrea.    


¿Como será mi vida?-

La mayoría de las personas con síndrome de colon irritable viven con el padecimiento el

resto de su vida. A pesar de esto, la mayoría encuentra la manera de aliviar los síntomas. La clave es seguir colaborando con su médico hasta encontrar juntos un enfoque que funcione.



Notita del Martes 17 de enero 2023.

Dr. Roberto González G.

Gastroenterólogo.

martes, 10 de enero de 2023

PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE COLON. (Información Para pacientes)






DOCTOR, Me hicieron las pruebas que me mandó y todo está bien, ya tengo 50 años, hay que cuidarse.
-Si, más vale prevenir el CÁNCER DE COLON.
*El cáncer colorrectal (intestino grueso). Supone la segunda causa de muerte por cáncer en los países desarrollados, superado tan sólo por el cáncer de pulmón en hombres y el de mama en mujeres.
*Se han determinado una serie de factores que aumentan el riesgo de desarrollar cáncer de colon. Hay que conocerlos para establecer una prevención.
-En muchos países del mundo los Sistemas Sanitarios pueden y tienen la obligación de establecer programas de Educación, Prevención y detección precoz de los diversos cánceres y también por supuesto del Cáncer de colon, por sus ciudadanos y por la cuenta que les trae.
En otros tantos, quizás la mayoría no existen estos programas, por lo que esto que escribo es información dirigida a personas individuales, pacientes potenciales, en un afán de que conozcan los factores de riesgo, que si procuran evitarlos estarán previniendo esta enfermedad y/o detectarla a tiempo para su curación.

*El cáncer de colon tiene cura y esa cura tiene su base en la prevención.

¿CÓMO PREVENIR?
*LA ALIMENTACIÓN, DIETA, PESO CORPORAL. ACTIVIDAD FISICA.
-En general, una alimentación con un alto contenido de frutas, verduras y alimentos integrales (y con un bajo contenido de carnes rojas y procesadas) se ha asociado a una disminución del riesgo de cáncer colorrectal.
-El sobrepeso o la obesidad aumentan el riesgo de cáncer colorrectal. -Aumentar la intensidad y cantidad de la actividad física puede ayudar a reducir su riesgo
*-TABACO Y ALCOHOL: Evitar el consumo excesivo de alcohol podría reducir su riesgo.. el hábito de fumar por tiempo prolongado está relacionado con un mayor riesgo de cáncer colorrectal.
*No obstante, si se tiene uno, o hasta muchos factores de riesgo, NO necesariamente significa que se padecerá la enfermedad. Además, puede que algunas personas que llegan a padecer la enfermedad no tengan ningún factor de riesgo conocido.
*El riesgo de cáncer colorrectal aumenta con la EDAD. Los adultos jóvenes pueden llegar a tenerlo, pero es mucho más común después de los 50 años de edad.
*HABER TENIDO CÁNCER DE COLON, aunque se haya extirpado en su totalidad, constituye un factor de riesgo, y usted tiene más probabilidades de desarrollar nuevos cánceres en otras áreas del colon y del recto.
*PADECER UNA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL (IBD, por sus siglas en inglés), incluyendo colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn. también es un factor de riesgo para el cáncer de colon.
*La mayoría de los cánceres colorrectales se descubren en personas sin antecedentes familiares de cáncer colorrectal. A pesar de esto, casi una de cada tres personas que llega a tener cáncer colorrectal tiene otros familiares que lo han padecido.
*Las personas con un ANTECEDENTE DE CÁNCER DE COLON EN FAMILIAR de primer grado (padre, madre, hermanos, hermanas o hijos) tienen un mayor riesgo.
-El riesgo es aún mayor si el familiar fue diagnosticado con cáncer cuando tenía menos de 45 años, o si más de un familiar de primer grado es afectado.

*En general, la manera más eficaz de reducir el riesgo de cáncer colorrectal es haciéndose pruebas periódicas de detección a partir de los 45 años de edad.
*Las razones para el riesgo más elevado NO están claras en todos los casos. Los cánceres que “vienen de familia” pueden deberse a genes heredados, a que se comparten factores ambientales o a cierta combinación de estos factores.
*Tener familiares que hayan tenido PÓLIPOS ADENOMATOSOS, también está relacionado con un mayor riesgo de cáncer de colon. (Los pólipos adenomatosos son la clase de pólipos que se pueden convertir en cáncer).
*Si usted tiene antecedentes familiares de pólipos adenomatosos o cáncer colorrectal, consulte con su médico sobre la necesidad de comenzar las pruebas de detección antes de los 50 años de edad.
**Los síndromes hereditarios más comunes asociados con el cáncer colorrectal son el síndrome de Lynch (cáncer colorrectal hereditario sin poliposis o HNPCC) y
la Poliposis Adenomatosa Familiar (FAP, siglas en inglés), pero otros síndromes menos comunes también pueden incrementar el riesgo de cáncer colorrectal.
*ANTECEDENTES ETNICOS Y RACIALES: Por razones aún desconocidas, las personas de raza negra tienen las tasas de incidencia y de mortalidad de cáncer colorrectal
**Diabetes tipo 2: Las personas con diabetes tipo 2 (No dependiente de insulina) tienen un mayor riesgo de padecer cáncer colorrectal.

¿PRUEBAS PARA LA DETECCIÓN del Cancer de colon?
Teniendo en cuenta los factores de riesgo ya mencionados.
1-Detección de SANGRE OCULTA EN HECES. si ésta resultara positiva, hay que hacer la siguiente.

2-COLONOSCOPIA TOTAL, es decir examinar la totalidad del colon. Es la exploración indicada e ineludible.


Notita del Martes 10 de enero 2023.
Gastroenterólogo- Endoscopia Digestiva.
Dr. Roberto González G.

martes, 3 de enero de 2023

CÁNCER COLORRECTAL-I. - (Información para pacientes)

DOCTOR,  a mi no me pasa nada, pero mi padre ha fallecido de Cáncer de colon. Vengo  para estudio preventivo. 

La Palabra CÁNCER  impresiona, atemoriza, cuando una persona recibe ese anuncio,  aunque no debiera.   Es una palabra como en sus tiempo también atemorizaba escuchar tuberculosis, hoy eso no sucede, y no debe suceder con el cáncer, pues entre más sepamos de él, más podremos hacer contra él y para evitarlo. No hay que taparse los ojos, ni los oídos ante el peligro.   Con esa palabra se describe aquel proceso en que aparecen células anormales en nuestro cuerpo, no reconocidas como propias y que tienen un crecimiento desordenado e imparable, si no hacemos nada. ( En este caso el colon, el intestino grueso).  

El Cáncer Colorrectal, es un tipo que afecta al intestino grueso. (A este lo llamamos colon en toda su longitud, está dividido en segmentos y el recto es la parte final del mismo). 

El cáncer colorrectal ( Forma de llamarlo economizando palabras) puede ser grave. 

Sin embargo, hay muchas maneras de tratarlo.


¿Qué síntomas puedo tener? 

Es posible que al principio el cáncer colorrectal no cause ningún síntoma, pasa desapercibido, y quizás una  Anemia ferropénica pueda ser el primer indicio de un problema y hay que investigar esa anemia, uno de los lugares sería examinar el intestino grueso.

- Dolor abdominal ( esto puede suceder ya con cánceres avanzados cuyo crecimiento ha producido estrechez del intestino para el paso de las heces.

-Cambios en las deposiciones (cantidad, textura, color o tamaño)

-Evacuaciones con sangre

- Debilidad, cansancio o falta de aire.


*Para detectar el cáncer de colon, Hay varias pruebas que pueden detectar el cáncer colorrectal. 

-Unos análisis generales, siempre se le solicitarán para ver su estado general, y buscar una posible anemia, como un primer indicio de que pudiera tener un cáncer.

Después de una Anamnesis detenida el médico tendrá claro que pruebas requiere para confirmar o desmentir la existencia de un cáncer de colon.


La Colonoscopia, que es la visión del interior del colon directamente mediante un colonoscopio, instrumento adecuado para ver directamente el interior del intestino. Es prioritaria, y si se detecta alguna lesión clara, u otra que lo sugiera, se tomarán muestras (Biopsias), para que sea el patólogo quien confirme la naturaleza de lo encontrado. Cáncer o No. 

Esta exploración (Colonoscopia) Requiere una preparación previa de limpieza y la prueba en si, debe realizarse bajo control anestésico porque puede ser muy molesta, dolorosa si no se seda adecuadamente al paciente.


*  Ya con el Informe endoscópico, que señala la existencia del Cáncer en el colon, y a la espera de que el patólogo confirme el diagnóstico endoscópico,  se le deberá ampliar el estudio en busca de fijar la situación del tumor y las posibles metástasis locales o a distancia ( Esto es pared del intestino, ganglios afectos junto al punto problema, y las invasiones  de células cancerosas que viaja por la sangre y pueden anidar en los Pulmones, Hígado, Peritoneo ( membrana que recubre el abdomen y la mayor parte de órganos abdominales). Y se le hará un TAC,( Tomografía axial computerizada,  Siglas en inglés CAT) de Tórax y abdomen.   Para evaluar y planear que tipo de solución tendrá el caso.



El tratamiento del cáncer de colon, requiere, de una o más, de las siguientes opciones:

1-Cirugía para extirpar la parte del colon o del recto que tiene cáncer

2-Quimioterapia, el término que utilizan los médicos para denominar a las medicinas que destruyen las células cancerosas o que evitan que crezcan

3-Radioterapia


¿Estaré en condiciones normales después de la cirugía? Igual que antes no.  Se le va a quitar un tumor, y dependerá del tipo de cirugía que se requiera por la localización y estudios previos. 

La mayoría de las veces, no lo notará.  Cortan por encima y por debajo del tumor, y pegan de nuevo el intestino,  pero  en el  caso de que se localice en recto y no se pueda volver a pegar los extremos del intestino, se le dejará un orificio en pared abdominal,(Colostomía) que le permitirá una evacuación adecuada, en una bolsita plástica desechable.

Algunas personas solo necesitan la colostomía o la ileostomía (Parte final del intestino delgado abocado a pared de abdomen)  durante poco tiempo. Esto se llama "colostomía temporal" o "ileostomía temporal". Luego, se pueden someter a otra cirugía para volver a conectar el colon o el recto. 

Otras personas deben tener una colostomía por el resto de sus vidas. Esto se llama "colostomía permanente". Si necesita una colostomía o una ileostomía, se le enseñará a cuidar de pared abdominal  y de la ostomía por si mismo.


¿Qué sucede después del tratamiento? Después  debe tener un seguimiento en consultas externas con su especialista cada cierto tiempo para realizar controles, vigilancia,  y prevenir complicaciones, al menos durante unos 5 años desde intervención. Es probable que deba hacerse pruebas de sangre con regularidad, algunas colonoscopias más y un tipo de radiografía especial llamada “tomografía”.



Siguiente día, Prevención del Cáncer de colon.


Notita del Martes, 3 de enero 2023.

Dr. Roberto González G.

Gastroenterólogo.






Entrada destacada

MISS UNIVERSO 2023. SHEYNNIS PALACIOS. NIcaragua.

            1) -19-Noviembre 2023. SHEYNNIS PALACIOS. Una Mujer Bella, inteligente, humilde y Preparada, Miss Universo 2023. Nicaragüense po...