INTOXICACIÓN ALIMENTARIA- TOXIINFECCIÓN ALIMENTARIA.
Se trata de un grupo de enfermedades que se producen la toma de alimentos contaminados. Frecuentes en Verano, por la humedad y temperatura que facilitan el crecimiento de gérmenes y producción toxinas en los alimentos, no bien conservados.
En ocasiones surgen en brotes epidémicos cuando afectan a varias personas que consumen el mismo alimento (Bodas, restaurantes, fiestas populares, etc), dando lugar a gastroenteritis leves, de corta duración. Aunque en los niños pequeños, ancianos y personas con enfermedades graves pueden tener consecuencias más serias.
Tipos de toxiinfecciones alimentarias.
Existen muchos tipos de gérmenes que pueden producir intoxicaciones alimentarias. Una de las más frecuentes es la estafilocócica. Ocurre por la ingestión de alimentos contaminados con la toxina del estafilococo al ser manipulados con poca higiene y quedar expuestos a la temperatura ambiente. (Natillas, pasteles de nata, leche, carnes y pescados). Los síntomas aparecen muy pronto, entre 2 y 8 horas de la ingesta.
La salmonelosis es producida por la Salmonella, bacteria que contamina los
huevos y los productos derivados (mahonesas), la leche no hervida y las aves de corral. Los síntomas aparecen entre 12 horas y 2 días de la ingesta.
La diarrea del viajero es producida por la ingestión de aguas y alimentos contaminados por Echerichia coli y virus intestinales en personas que viajan a otros países.
También hay intoxicaciones por pescado comunes a nivel mundial (escombroidosis, lo más importante es su prevención mediante una correcta refrigeración del pescado. La Ciguatera, que es una intoxicación alimentaria causada por la ingesta de pescado contaminado con ciguatoxinas.La Anisakiasis es la parasitosis que se produce tras el consumo de pescado crudo o insuficientemente cocinado, crustáceos y moluscos, setas, etc.
Síntomas que se producen:
En la mayoría de los casos aparecen síntomas a las pocas horas o días de la
ingesta del alimento contaminado, dependerá del germen implicado. Suelen
producir cuadros de vómitos, dolor abdominal con retortijones, diarreas y a
veces fiebre.
Prevenir.
La mejor forma de prevenir la intoxicación es mediante una adecuada manipulación de los alimentos, con la adecuada higiene de las manos o el uso de guantes.
-Seguir las recomendaciones de refrigeración y conservación de los alimentos. NO se deben ingerir aquellos alimentos que se encuentren “expuestos” sin una adecuada refrigeración, sobre todo aquellos que contengan natas, salsas, leche…
* Un alimento puede tener un buen aspecto, olor o sabor, y sin embargo estar contaminado.
Tratamiento:
La mayoría de los casos son cuadros leves y autolimitados, siendo suficiente
con un cierto reposo digestivo ( No ingerir alimentos sólidos las primeras 24 horas) y la toma de abundantes líquidos, colas, limonadas, bebidas isotónicas), tomas frecuentes de pocas cantidad a lo largo del día.
A veces puede ser necesario el uso de algún analgésico, como el
paracetamol, no debiendo utilizarse antibióticos ni medicamentos antidiarreicos
salvo que un médico lo indique expresamente.
Notita del Martes 18-julio. VERANO. 2023.
Dr. Roberto González G.
Gastroenterología- Endoscopia Digestiva.
Sevilla y Huelva.