
Existen distintos tipos de cáncer de estómago, según el tipo de células y la parte del estómago afectada.
Algunas personas que tienen cáncer de estómago han tenido previamente Gastritis crónica atrófica asociada a Helicobácter Pylori.( ya les comenté antes, la importancia de esto, en el camino hacia un cáncer de estómago y por eso se debe tratar y erradicar esa bacteria cuando todavía no han pasado los años que eso requiere para producir cáncer). La secuencia sería Infección del estómago por H.Pylori, esto lleva a un a gastritis atrófica que se hace crónica, y si se mantiene la actividad durante muchos años, terminará produciendo un cáncer de estómago.
¿Cuáles son los Síntomas? Al principio, el cáncer de estómago podría no causar síntomas, pero cuando avance lo hace y serían
●pérdida de peso; ●Dolor en el área del estomago; ● falta apetito ( Anorexia se llama) o sentirse lleno después de comer poca cantidad; ●Náuseas
Sentirse cansado o con falta de aire (por “anemia” )
Estos síntomas también pueden aparecer por padecimientos que no son cáncer de estómago. Hay que consultar con su médico.
Se diagnosticará por su médico Tras una buena HISTORIA CLINICA y pruebas ANALISIS de Sangre, y sobretodo con una ENDOSCOPIA SUPERIOR, O ALTA (Que examinará Esófago, estómago y duodeno, permitiendo ver y tomar muestras para el diagnostico HISTOLÓGICO definitivo realizado por el Patólogo.
Y como complemento para la evaluación completa y ver el camino a seguir, se realiza un TAC de Abdomen y Tórax, (Tomografía Axial Computerizada,Scanner) y en ocasiones una BRONCOSCOPIA ( Examen de los bronquios por vía endoscópica)–.
Las pruebas que menciono junto al informe del patólogo, nos permitirá saber el estadío del cáncer y el camino a seguir de tratamiento, Si Cirugía solo, Cirugía y quimioterapia, Quimioterapia sola, y tratamiento posterior.
La Estadificación del cáncer es de suma importancia para el tratamiento aplicable en cada caso, Siendo igualmente importante el estado de salud del paciente por otras enfermedades y años, hay que valorar lo que se le aportará en un determinado caso, el riesgo a que será sometida la persona, y las perspectivas de vida.
Sobre el tratamiento, ya he mencionado de que depende, y los medios siempre que sea posible, es la Cirugía, y complementario la Quimioterapia. Cuando no es posible realizar intervención porque no cumpla los criterios para ello, solo nos queda el tratamiento quimioterápico y de mantenimiento hasta el desenlace final.
* Tras el tratamiento, se le seguirá de forma regular, para evaluación del estado, y posible aparición de problemas como metástasis ( aparición de células cancerosas en otros lugares del organismo) y ponerle tratamiento oportuno lo más precoz posible.
* Es importante en todo momento seguir adecuadamente las instrucciones de los médicos, y pensar siempre en positivo, el espíritu de lucha que acompaña al paciente en estos trances es fundamentalísimo para su recuperación y sobrevivencia.
Notita del Martes.
RGG