Mostrando entradas con la etiqueta INFORMACIÓN PARA PACIENTES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INFORMACIÓN PARA PACIENTES. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de septiembre de 2023

ENFERMEDAD CELÍACA.- Información para Pacientes.


DOCTOR,  yo vengo por Anemia, y por diarrea desde que era jovencita, me he quedado en los huesos, se me cae el pelo, en fin a ver...


La enfermedad celíaca es un padecimiento que hace que al organismo le resulte difícil digerir determinados alimentos. Las personas que tienen enfermedad celíaca se sienten mal si comen cualquier alimento que contenga gluten. El gluten es una proteína que está en el trigo, el centeno, la cebada y (a veces) la avena. El gluten está presente en alimentos tales como el pan, las pastas, la pizza y el cereal. También está presente en muchos otros

alimentos, como algunas salsas y condimentos.

En las personas que tienen enfermedad celíaca, el gluten daña el intestino delgado la superficie de absorción de los alimentos, esta enfermedad puede afectar tanto a niños como adultos. Su origen no se conoce con exactitud, pero se supone un origen auto inmune, (la causa depende de la propia inmunidad de la persona).



Los síntomas de la enfermedad celíaca pueden ser variados y multiples.

-Algunas personas no presentan Síntomas, y solo se enteran al hacerse pruebas por otros motivos.

Los síntomas pueden ser: 

-Dolor en el área del estómago, -Diarrea.-Evacuaciones grasosas que flotan en el agua del inodoro,-Pérdida de peso,-Sensación de hinchazón o de estar lleno todo el tiempo,-Falta de apetito,-Gases con mal olor.

-Síntomas invisibles, como debilidad en los huesos o bajos niveles de hierro

-Crecimiento lento en los niños.


La celiaquía puede ocurrir en niños de cualquier edad.

Su hijo debe ver a un médico si:

-Tiene diarrea durante semanas

-Tiene estreñimiento y los síntomas no desaparecen

-Tiene los dientes amarronados o amarillentos con depresiones o surcos

-Es demasiado bajo de estatura o su peso es demasiado bajo para su edad

-Tiene familiares con enfermedad celíaca.


* Las personas con esta enfermedad son más propensas a tener, trastornos auto inmunitarios como intolerancia a la lactosa;  Diabetes tipo I.

 tiroidea, Artritis Reumatoide, Lupus, linfoma intestinal,  y otras mucho menos frecuentes.


PRUEBAS.

Deben realizarse antes de dejar de consumir alimentos con gluten: 

1-Prueba de sangre – Es el primer paso para detectar la enfermedad celíaca. En la prueba de sangre, se buscan proteínas que produce el cuerpo en algunas personas después de consumir gluten. Las personas con enfermedad celíaca tienen una gran cantidad de estas proteínas, llamadas anticuerpos. Anticuerpos anti transaminasas, preferida por su alta sensibilidad, especificidad y más accesible y económica.   Los anticuerpos Antigliadina, y anti endomisio son otras, poco utilizadas. 


Examenes de sangre para evaluación general  del organismo y Especialmente los niveles de Calcio, Colesterol, la coagulación de la sangre,  y esencial el del hierro sérico, Ac.fólico y vitaminas B12 y Vit. D. 


2-Biopsia – Si en la prueba de sangre se observan anticuerpos, se le debe realizar una Biopsia, de la mucosa, (cara interna ) del intestino delgado), la toma es una fracción minúscula de Tejido, que se realiza mediante una Endoscopía superior, oral con el paciente dormido. Luego esta muestra la analizará el patólogo, y nos dirá si ese tejido tiene las características de una Enfermedad Celiaca. 


Tratamiento.

Dejar de consumir gluten por completo,  no siempre es posible, pero debe intentar hacer con las indicaciones de un Dietista. O informarse exahustivamente de los alimentos libres de gluten, y participando en grupos con este tipo de enfermedad, se mejorará los conocimientos, la interrelación ayudará a seguir bien la dieta, o saber donde y como encontrar los productos que necesitan.


Si lleva una dieta libre de gluten debe evitar el centeno, el trigo, la cebada y la avena. Estos ingredientes están presentes en muchos alimentos comunes, como por ejemplo:

El pan, las pastas, los pasteles y los cereales

Muchas salsas, alimentos para untar y condimentos

  • Cervezas, bebidas de jengibre y vinagres de malta.


Al principio, también debe evitar la leche, el queso y otros lácteos, dado que su cuerpo puede tener dificultad para digerir estos alimentos.


Los alimentos que no contienen gluten (y puede consumir) son, entre otros, los siguientes: 

Arroz, maíz, papas, frijoles de soya, -Frutas y verduras, pasta y otros productos hechos con estos ingredientes que tengan una etiqueta que diga “gluten free” (libre de gluten)


Si en los análisis generales, se detecta deficiencias, seguramente su médico le prescribirá,  vitaminas, o Hierro. 


-Su vida se normalizará tras un par de semanas de dieta libre de Gluten. Y esto para mantenerse bien, deberá evitarse el resto de la vida. 


Revisiones con una vez al años será suficiente con su especialista. 


-Lo más difícil es acostumbrarse a alimentarse de una manera completamente diferente a la que realizaba antes. 

-Existen abundantes alimentos hoy día sin gluten, y recursos para las personas con esta enfermedad, recibir ayuda, y apoyo de otras personas que padecen igualmente la enfermedad. 



RGG

( Notita del Martes 22de noviembre)

(Actualizado a 22 de septiembre 2023).


martes, 13 de junio de 2023

MAL ALIENTO, HALITOSIS.-INFORMACIÓN PARA PACIENTES.

HALITOSIS se le llama al Mal Aliento o  el menos vulgar y menos feo, Fetor Oris.   Pues eso, eso quiere decir  cualquier Olor “ofensivo” al espirar aire por la boca.  

El mal aliento se conoce de cientos de años atrás, ya en el Talmud judío se hablaba de ello, y los escritores griegos y romanos lo mencionan en sus escritos. 

Remedios populares antiguos abundan, y todavía se utilizan en algunos pueblos, el génesis menciona el Ladanum o labdanum ( una especie  de planta originada en oriente medio y países mediterráneos europeos, en forma de  goma masticable).  Otras personas han utilizado y utilizan menta, anís,  perejil  (Italia), clavo de olor (Irak), cáscara de guayaba (Tailandia) y cáscara de huevo (china).

*Para un gran número de personas, es un problema  importante que provoca mucho sufrimiento y afecta las relaciones personales y autoestima. 
  • No se conoce la incidencia exacta del mal aliento. 
  • El mal aliento es peor al despertar.  La prevalencia del mal aliento  diurno, está entre 15 y 20% en diferentes países.  
  • Irónicamente muchas personas que se preocupan del mal aliento NO sufren de ella.  ( Se les llama halitofobos),  aproximadamente el 25% de las personas que buscan asesoramiento profesional son halitofobos.  
¿Cuales es la causa del mal aliento?  
 Debemos saber que existe la verdadera halitosis y la pseudohalitosis, que es aquella que el paciente cree tener pero no la tiene.  

-Cavidad oral-.
*El mal aliento se origina en la boca misma en el 80-90% de los  pacientes ,  esto es en gran parte el resultado de la degradación de proteínas y derivados proteicos, por las bacterias presentes en la saliva estancada, restos de alimentos, descamación de células epiteliales, sangre y goteo postnasal (esto quiere significar esa sensación que se tiene de acumulación de moco en la garganta o de que baja mucosidad en la parte posterior de la nariz.)   

-El mal aliento de la boca proviene principalmente de la acumulación bacteriana entre los dientes,  y  parte posterior de la lengua (y posterior putrefacción debido a la acumulación y posterior putrefacción del goteo postnasal ).    

-Restauraciones dentales defectuosas, gingivitis ( infección-Inflamación de las encías) abscesos dentales y prótesis dentales parciales o completas sucias también pueden causar mal olor.
*El mal aliento es generalmente  peor, cuando la boca de un individuo está seca

¿Y  qué puedo hacer para evitarlo o eliminarlo?- 
*Pacientes con una causa identificable de mal aliento por ejemplo enfermedad periodontal, gingivitis, goteo postnasal, enfermedad sistémica), resultados de algún fármaco que se tome y elimine por el aliento, etc… obviamente tratar la causa. 

*Muchos casos de mal aliento, se puede aliviar fácilmente mediante:

*El  Uso empírico de antibióticos  NO  es aconsejable.

-Cuidado dental adecuado e higiene bucal incluyendo, - el uso diario de hilo dental.  -   limpieza suave de la porción posterior del dorso de la lengua con un cepillo suave.

-Enjuague y gargarismos profundos, mucho mas eficaz si se hace a la hora de acostarse.

-Comer alimentos fibrosos. 

-Goma de mascar brevemente ( 5 minutos, a menudo es suficiente) si la boca está seca o después de las comidas, especialmente cuando hay un alto consuno de  proteínas. chicle sin azúcar).

-Ingesta de agua suficiente durante el día. (todas las personas deberían beber al menos 2,5 litros de agua en las 24 horas)

-Disminución de la ingesta de alcohol y café.

 - La parte posterior del dorso de la lengua se puede limpiar suavemente con u  cepillo suave, la limpieza eficaz de la lengua requiere acceso a la parte posterior profunda de la región dorsal de la lengua.

-Los olores a menudo se esconden 10cm o mas atrás de la punta de la lengua, la idea básica es barrer el moco, las células descamadas y otros desechos.  Muchos pacientes experimentan náusea cuando limpian muy atrás que puede ser superado con la práctica continua.
  • El gargarismo y el enjuague bucal.  El mejor momento para usar un enjuague bucal es antes de acostarse, ya que el residuo del enjuague puede permanecer en la boca durante un periodo de tiempo más largo y tener un mayor efecto.  
  • Además la actividad bacteriana que conduce al mal aliento es mayor durante la noche, cuando el flujo de saliva es prácticamente cero y la actividad microbiana es más alta.  
  • Algunos componentes de las pastas de dientes, pueden inactivar los efectos de enjuagues bucales, por ello, se debe utilizar  el enjuague bucal  al  menos una hora después del uso de pasta dental. 

¿A qué profesional consulto?  
Pues en primer lugar al médico Generalista quien indicará la necesidad de evaluación por el dentista o directamente acudir a éste como primer paso, para asegurarse un buen estado bucal  o bien remitirá al otorrinolaringólogo, o un higienista. 

Algunos pocos acuden erróneamente  a Gastroenterólogo, o Internista, pero en sentido estricto no es patología de aparato Digestivo.   Si bien cualquier médico que sepa del problema puede dar sus indicaciones. 

RESUMEN Y RECOMENDACIONES

*EL mal aliento se origina mas comúnmente en la boca.

*Aunque las narices electrónicas y otros analizadores de sustancias volátiles pueden analizar el mal aliento, ningún instrumento es capaz de reemplazar la nariz humana para el diagnostico de mal aliento.

*Muchos casos de mal aliento pueden aliviarse mediante las siguientes medidas sencillas.
-Cuidado dental adecuado e higiene bucal
-Limpieza suave con un limpiador de lengua, plástico.
-Gargarismos profundos con un enjuague bucal, especialmente a la hora de acostarse
-Comer alimentos fibrosos
-Goma de mascar brevemente si la boca está seca, o después de las comidas.
-Abundante consumo de agua. 

-Disminución de alcohol, el café o la ingesta de otros alimentos o bebidas que puedan precipitar mal aliento.



         Dr. Roberto González G
Gastronterólogo- Endoscopia Digestiva.

Huelva- 7 de enero 2017.

martes, 2 de mayo de 2023

HEPATITIS VIRAL.- ( Información para Pacientes).

 Dr.  Tengo el hígado inflamado, tengo hepatitis.
"Inflamado" cualquiera puede ver lo que es inflamado y no lo confunden con lo que es "gordo" en lenguaje popular, se traduce en ver  una parte del cuerpo  de volumen, aumentado de temperatura, doloroso, como cuando uno se tuerce el tobillo y se le inflama. 

El Término HEPATITIS se aplica a aquellos procesos que afectan al hígado produciendo entre otros síntomas uno común a todos ellos: El proceso inflamatorio, la inflamación.

Las causas  son muy variadas, - Ingestión o inhalación de productos químicos, o tóxicos; Algunas medicinas farmacológicas o del herbolario; El ingerir bebidas alcohólicas; Agentes infecciosos; Las más frecuentes son las Hepatitis Víricas. (Por virus A,B,C,D,E,G), También pueden ser originados por nuestro propio sistema defensivo (Autoinmunidad), y otros virus.

-La infección del hígado puede provocar síntomas, pero también pudiera cursar de forma asintomática.

-Se pueden presentar de forma Aguda: -De duración inferior a 6 meses.  Suelen tener -Un periodo de incubación que va desde que se adquiere el virus hasta que aparecen los primeros síntomas. - P. Prodrómico de 3-5 días a varias semanas, - P de Estado es el tiempo que dura el color amarillento que se advierte en algunos casos de 2 a 6 semanas), tiene falta de apetito y cansancio. -P de convalecencia, iniciado con la desaparición de la ictericia, que es como llamamos ese color amarillento que se adquiere en las hepatitis agudas víricas.

-Hay una forma crónica y se define por el tiempo de duración que suele ser más de 6 meses.

HEPATITIS VÍRICAS.  

Hepatitis A, es la más benigna, se cura completamente sin dejar marcas, sin dejar secuelas. Nunca se hace crónica. Afecta a los niños en un 90% de casos.  suele ser asintomática o pequeños trastornos sin importancia.la Mayoría de veces pasan inadvertidos.  Otra cosa es la afectación en un adulto que puede ser muy grave, con toda la sintomatología clásica. Que luego comentaremos más adelante. Se puede contagiar  por vía Fecal-Oral de persona a persona o de forma indirecta con la ingestión de agua o alimentos contaminados con materia fecal que contiene el virus.

Superada la infección  el paciente quedará protegido para el resto de vida. La presencia de la infección en un país o zona depende del nivel socioeconómico y de la higiene. En países en desarrollo esta enfermedad es endémica. En los desarrollados su presencia no es habitual.

Hepatitis B.- Suele producir un cuadro clínico Agudo similar al de la Hepatitis A.(Falta de Apetito, dolor abdominal, náuseas, vómitos, y en ocasiones color amarillo en piel y mucosas, cansancio. y pueden haber otros síntomas extradigestivos.

* La mayoría de las veces  suele terminar curándose, aunque también pudiera convertirse en crónica.  Es un importante problema de Salud público, 300 millones de personas está infectada por este virus, y provoca casi 2 millones de muerte al año . En España, 1% de adultos son portadores crónicos del Virus B.  Las principales vías de contagio son la parenteral(uso de drogas intravenosas, derivados sanguíneos ) y la sexual.

* Se transmite al entrar en contacto la sangre de. un enfermo con la de una persona sana., Vía sexual y en el momento de parir.  Jeringuillas, maquinillas de afeitar, etc.

Puede afectar a toda persona que no haya tenido contacto con el virus y a los NO vacunados. a personas que por su profesión, conductas de riesgo , hábitos insanos o enfermedades previas  tienen más probabilidad de entrar en contacto con material contaminado.

Hepatitis C;  El 2% de la población Mundial está infectada. Evoluciona a la cronicidad en más de 80% de casos infectados.  Se adquiere principalmente el uso de jeringuillas contaminadas, tatuajes, piercing, acupuntura, actualmente ya no se produce contagio por transfusiones  de sangre o hemoderivados en países desarrollados, vía que fue muy importante antes de los años 90. La trasmisión sexual es posible, pero casi inexistente.    Pueden padecerlo más aquellos sometidos a factores de riesgo. 

Cambios frecuentes de pareja, convivencia con. una persona que sufra hepatitis,  pertenecer a grupos profesionales con riesgo de contagio como: Médicos, enfermeras, dentistas, servicios de limpieza en clínicas, hospitales, cárceles; servicio de emergencia como bomberos, policías, trabajo en laboratorio clínico. Intervenciones quirúrgicas.

Otras menos importantes la hepatitis D requiere la infección de una hepatitis B,  la Hepatitis E, similar a la A; Hepatitis G se transmite de forma similar a la del Virus C, poco patógeno.

¿Cómo Prevenir?  Nuestro cuerpo está en contacto permanente con agentes infecciosos que solo en determinadas circunstancias provocan enfermedades, En estado saludable nuestro sistema defensivo está preparado para combatir, pero en ocasiones no puede evitar la agresión y hay que recurrir a otro tipo de Ayuda.

-Gammaglobulinas,( Contienen anticuerpos  contra determinados agentes infectantes).

-Vacunas;Introducción en nuestro cuerpo agentes muertos o sin actividad patógena( es decir incapaz de producir enfermedad), para hacer que nuestro organismo produzca los anticuerpos  suficientes para la lucha y victoria., así se prepara para posibles infecciones posteriores. Se le ha enseñado con la vacuna y lo hace reaccionara adecuadamente.

* Hepatitis A.  -Medidas de Higiene para la Hepatitis; lavado de manos es fundamental. La persona en contacto con el afectado se le deberá administrar Gammaglobulina inespecífica.

La vacunación es la medida preventiva más eficaz y es conveniente  hacerlo 2 semanas al menos antes del contacto con el virus.(Viajeros que tienen que estar o vivir en países donde esto sea endémico, trabajadores en contacto con aguas residuales, cuidadores de niños , determinado personal sanitario, etc).  También aquellos que ya tienen una Hepatitis crónica por el virus C.

* Hepatitis B.- Medidas de higiene;  No compartir útiles de limpieza personal, uso de preservativos, cuidado con la ropa o superficies manchadas de sangre de un enfermo afectado., se deben lavar bien, hervir la ropa y con Lejía las superficies con sangre. 

Vacunación,(tres dosis durante 6 meses). 

*Hepatitis C,  Los casos se han reducido drásticamente desde el descubrimiento del Virus y se analiza la sangre empleada en las transfusiones, la trasmisión por vía sexual es poco frecuente en este caso,  si se recomienda uso preservativo en grupos de riesgo (Múltiples parejas,  o infectados de virus del SIDA) , evitar igualmente inoculaciones parenterales ( compartir jeringuillas, tatuajes, piercing).

En la Hepatitis D, la vacunación para la Hepatitis B sería suficiente.

Hepatitis E, observar medidas de higiene cuando se viaja a países endémicos.

Recordamos que los SÍNTOMAS: -en algunas ocasiones no se produce síntomas, en otros casos si aparece sintomatología  Tono amarillento de la piel, Cansancio, Pérdida del apetito, Náuseas, vómitos, orina oscura como coca-cola, Fiebre, molestias abdominal o diarrea primeros días.

*Siempre, siempre si se tiene la sospecha de que una persona puede tener Hepatitis hay que consultar con el médico, que le indicará los análisis adecuados  para comprobar estado de salud y saber  en caso de hepatitis, de qué tipo se trata.

- Según La OMS (2019),  296 millones de infección crónica por virus B y cada año se producen 1,5 millones de infecciones nuevas.  

- En el mundo entre  unos 71 millones de afectados,  cada año mueren unos 400,000 por hepatitis por Virus C. 

- En América más  125,000 muertes al año lo son en su mayoría por Virus B y C. Unos 7,2 millones viven con hepatitis crónica por virus C.   En un 90% aproximado pueden curarse con un tratamiento adecuado. 

-La muerte se producirá  por Cirrosis y sus complicaciones , cáncer de hígado, en aquellos países donde se aplica tratamiento para el virus C se curan y evitan el triste final.   

¡MÁS VALE PREVENIR!. 


Notita del martes 2 de mayo del 2023.

       Dr. Roberto González G

Gastroenterólogo. Endoscopista.







martes, 28 de marzo de 2023

GRIPE Y RESFRIADO. (Información para pacientes).


 -Gripe y Resfriado-.
La gripe y el resfriado son provocados por virus diferentes y los síntomas aunque parecidos no son iguales.
La gripe  produce síntomas más severos, Dolores musculares, cansancio, tos seca, fiebre, incluso nauseas y vómitos.
El resfriado suele dar congestión, secreción nasal, estornudos, y carrasperas. No presenta complicaciones que hagan necesario acudir a un servicio de urgencias o a un hospital, la Gripe en ocasiones si lo amerita, sobretodo en personas mayores y niños.

* El contagio es por vía aérea. ( Cuando alguien que tiene un resfriado habla, tose o estornuda, expulsa microgotitas que salen al aire).
-También por el contacto directo con la persona que tiene el virus, tanto la nariz como la boca son las dos entradas por las que llega el virus a nuestro organismo.

* Una característica importante es la gran facilidad de contagio, que ocurre por aire o contacto físico.

-NO se ha demostrado que el tomar vitamina C, reduzca la incidencia de los resfriados ni que afecte a su duración.

-Una persona sana puede acatarrarse más de una vez al año y NO significar que esté baja de defensas.
Alimentarse adecuadamente se traduce en un mejor estado físico y por tanto mejores condiciones para defenderse. De este modo los anticuerpos estarán a punto para enfrentarse al virus.

-Los Antibióticos acaban con las Bacterias, pero no con los virus.  Hay muchos fármacos para disminuir sus síntomas, pero no para que desaparezca el virus. 
Para ambos procesos, recomendamos una Hidratación adecuada, y tratamiento sintomático. Antitusígenos analgésicos y antitérmicos.

* Dado que la gripe es una infección vírica los antibióticos No mejoran el cuadro, tampoco el resfriado.

Las Complicaciones de la gripe ocurren más a menudo en pacientes mayores de 64 años de edad y así como en niños y aquellos con ciertos trastornos crónicos, como Enfermedades cardíacas y pulmonares, bronquitis crónicas, enfisemas, diabetes, disfunción renal e inmunodepresión. 

*Las pulmonías son la complicación más grave de la gripe, también puede darse bronquitis, infecciones de oído, traqueítis, sinusitis.

- La mayoría de las personas que contraen la gripe, se recuperan en una o dos semanas.
La Vacunación antigripal está ampliamente recomendada para grupos de alto riesgo, que son aquellos en los que las complicaciones de la gripe pueden ser graves.
Es posible estar vacunado y aún así contraer la gripe ( Uno de cada 5 casos) pues la vacuna tiene una eficacia de alrededor del 80%. 


16-02-2018
RGG.
Revisado el28-marzo-de 2023.
Dr. Roberto González G
Gastroenterólogo.
Sevilla.

martes, 3 de enero de 2023

CÁNCER COLORRECTAL-I. - (Información para pacientes)

DOCTOR,  a mi no me pasa nada, pero mi padre ha fallecido de Cáncer de colon. Vengo  para estudio preventivo. 

La Palabra CÁNCER  impresiona, atemoriza, cuando una persona recibe ese anuncio,  aunque no debiera.   Es una palabra como en sus tiempo también atemorizaba escuchar tuberculosis, hoy eso no sucede, y no debe suceder con el cáncer, pues entre más sepamos de él, más podremos hacer contra él y para evitarlo. No hay que taparse los ojos, ni los oídos ante el peligro.   Con esa palabra se describe aquel proceso en que aparecen células anormales en nuestro cuerpo, no reconocidas como propias y que tienen un crecimiento desordenado e imparable, si no hacemos nada. ( En este caso el colon, el intestino grueso).  

El Cáncer Colorrectal, es un tipo que afecta al intestino grueso. (A este lo llamamos colon en toda su longitud, está dividido en segmentos y el recto es la parte final del mismo). 

El cáncer colorrectal ( Forma de llamarlo economizando palabras) puede ser grave. 

Sin embargo, hay muchas maneras de tratarlo.


¿Qué síntomas puedo tener? 

Es posible que al principio el cáncer colorrectal no cause ningún síntoma, pasa desapercibido, y quizás una  Anemia ferropénica pueda ser el primer indicio de un problema y hay que investigar esa anemia, uno de los lugares sería examinar el intestino grueso.

- Dolor abdominal ( esto puede suceder ya con cánceres avanzados cuyo crecimiento ha producido estrechez del intestino para el paso de las heces.

-Cambios en las deposiciones (cantidad, textura, color o tamaño)

-Evacuaciones con sangre

- Debilidad, cansancio o falta de aire.


*Para detectar el cáncer de colon, Hay varias pruebas que pueden detectar el cáncer colorrectal. 

-Unos análisis generales, siempre se le solicitarán para ver su estado general, y buscar una posible anemia, como un primer indicio de que pudiera tener un cáncer.

Después de una Anamnesis detenida el médico tendrá claro que pruebas requiere para confirmar o desmentir la existencia de un cáncer de colon.


La Colonoscopia, que es la visión del interior del colon directamente mediante un colonoscopio, instrumento adecuado para ver directamente el interior del intestino. Es prioritaria, y si se detecta alguna lesión clara, u otra que lo sugiera, se tomarán muestras (Biopsias), para que sea el patólogo quien confirme la naturaleza de lo encontrado. Cáncer o No. 

Esta exploración (Colonoscopia) Requiere una preparación previa de limpieza y la prueba en si, debe realizarse bajo control anestésico porque puede ser muy molesta, dolorosa si no se seda adecuadamente al paciente.


*  Ya con el Informe endoscópico, que señala la existencia del Cáncer en el colon, y a la espera de que el patólogo confirme el diagnóstico endoscópico,  se le deberá ampliar el estudio en busca de fijar la situación del tumor y las posibles metástasis locales o a distancia ( Esto es pared del intestino, ganglios afectos junto al punto problema, y las invasiones  de células cancerosas que viaja por la sangre y pueden anidar en los Pulmones, Hígado, Peritoneo ( membrana que recubre el abdomen y la mayor parte de órganos abdominales). Y se le hará un TAC,( Tomografía axial computerizada,  Siglas en inglés CAT) de Tórax y abdomen.   Para evaluar y planear que tipo de solución tendrá el caso.



El tratamiento del cáncer de colon, requiere, de una o más, de las siguientes opciones:

1-Cirugía para extirpar la parte del colon o del recto que tiene cáncer

2-Quimioterapia, el término que utilizan los médicos para denominar a las medicinas que destruyen las células cancerosas o que evitan que crezcan

3-Radioterapia


¿Estaré en condiciones normales después de la cirugía? Igual que antes no.  Se le va a quitar un tumor, y dependerá del tipo de cirugía que se requiera por la localización y estudios previos. 

La mayoría de las veces, no lo notará.  Cortan por encima y por debajo del tumor, y pegan de nuevo el intestino,  pero  en el  caso de que se localice en recto y no se pueda volver a pegar los extremos del intestino, se le dejará un orificio en pared abdominal,(Colostomía) que le permitirá una evacuación adecuada, en una bolsita plástica desechable.

Algunas personas solo necesitan la colostomía o la ileostomía (Parte final del intestino delgado abocado a pared de abdomen)  durante poco tiempo. Esto se llama "colostomía temporal" o "ileostomía temporal". Luego, se pueden someter a otra cirugía para volver a conectar el colon o el recto. 

Otras personas deben tener una colostomía por el resto de sus vidas. Esto se llama "colostomía permanente". Si necesita una colostomía o una ileostomía, se le enseñará a cuidar de pared abdominal  y de la ostomía por si mismo.


¿Qué sucede después del tratamiento? Después  debe tener un seguimiento en consultas externas con su especialista cada cierto tiempo para realizar controles, vigilancia,  y prevenir complicaciones, al menos durante unos 5 años desde intervención. Es probable que deba hacerse pruebas de sangre con regularidad, algunas colonoscopias más y un tipo de radiografía especial llamada “tomografía”.



Siguiente día, Prevención del Cáncer de colon.


Notita del Martes, 3 de enero 2023.

Dr. Roberto González G.

Gastroenterólogo.






martes, 27 de diciembre de 2022

DOLOR PÉLVICO CRÓNICO. (Información para pacientes)

                           


DOLOR PÉLVICO CRÓNICO:
Se define como el dolor que ocurre en el área pélvica (debajo del ombligo) y dura al menos seis meses. Puede o no estar asociado con los períodos menstruales.

CAUSAS: Una variedad de trastornos ginecológicos, gastrointestinales, urológicos, músculo esqueléticos y de todo el cuerpo pueden causar dolor pélvico crónico.

Causas ginecológicas : Se cree que el dolor pélvico crónico tiene causas ginecológicas (que se originan en el aparato reproductor femenino) en aproximadamente el 20 % de las mujeres. Pudieran ser:

1-Endometriosis : El tejido que recubre el interior del útero se llama Endometrio. La endometriosis es una afección en la que el tejido similar al endometrio también está

presente fuera del útero. 

Algunas personas con endometriosis no tienen síntomas, mientras que otras experimentan malestar y dolor marcados y pueden tener problemas de fertilidad.


2-Fibromas en Utero.    fribroma, Leiomiomas o míomas crecen en útero. NO son cancerosos.  Mientras que la mayoría de las mujeres, no experimentan síntomas,   aproximadamente un 25% de mujeres con Miomas sufren síntomas como Dolor pélvico, Periodos Menstruales molestos o problemas de Fertilidad.


3-Adenomiomatosis — Esto es una afectación en que el tejido endometrial ( usualmente normalmente  recubre el interior del útero) crece dentro de las paredes uterinas, mientras que muchas personas no tienen síntomas, en algunas ocasiones se produce un aumento del tamaño uterino y Menstruaciones molestas y dolorosos…


Enfermedad inflamatoria Pélvica. — Es una infección aguda del sistema reproductivo, ( Utero, ovarios, o trompas de falopio), que es causada típicamente por infección de transmisión sexual. Ocasionalmente  esto también puede ser causado por una  diferente tipo de infección ( Tuberculosis), o tras la colocación de un Dispositivo Intrauterino (DIU),  o trasmitida por otra infección abdominal, como la rotura de un apéndice,  o una diverticulitis. 


Cerca de un tercio de las personas que sufren Enfermedad inflamatoria pélvica, desarrollan tejido cicatricial que puede resultar en dolor pélvico crónico y /ó infertilidad. . La razón de esto, no se conoce con certeza. NO significa que la persona tenga una infección continuada.

Adherencias — Las adherencias son tejido cicatricial que hace que los organos internos como como ovarios, trompas de falopia, se adhieran entre si, peguen unas con otras. 

Otras causas — Las causas no ginecológicas del dolor pélvico crónico pueden estar relacionadas con el sistema digestivo, el sistema urinario o con la irritación de los músculos y los nervios de la pelvis.

Intestino Irritable; Síndrome de dolor vesical y cistitis intersticial.  


Dolor de suelo pélvico— Los síntomas de la disfunción del piso pélvico pueden incluir dolor pélvico, dolor al orinar, dificultad para orinar (como urgencia, frecuencia o sensación de vaciado incompleto), estreñimiento y/o dolor durante las relaciones sexuales. 

Dolor de músculos de la pared abdominal. (trigger points) —Este problema generalmente tiene pequeñas áreas localizadas de sensibilidad anormal de los músculos abdominales que se denominan puntos gatillo ( Al tocar esos puntos despiertan dolor localizado). 

Fibromialgia —La fibromialgia es uno de un grupo de trastornos de dolor crónico que se caracteriza por dolor muscular generalizado (o "mialgia") y sensibilidad.

La fibromialgia en sí misma puede causar una mayor sensibilidad al dolor en el área pélvica.

Abuso físico, sexual o psicológico — Las personas con dolor crónico en general parecen tener una mayor incidencia de experiencias traumáticas previas, como procedimientos a una edad temprana, inestabilidad familiar en la infancia o abuso físico o sexual; lo mismo parece ser cierto para las personas que experimentan dolor pélvico crónico. No tenga miedo de decirle a su proveedor de atención médica si alguna vez ha sido (o está siendo) lastimado por alguien o si se siente inseguro en su hogar o en su relación.


Diagnostico de la Causa de dolor pélvico crónico: Debido a que varias condiciones diferentes pueden causar dolor pélvico crónico, puede haber más de una condición que cause dolor. No es sencillo en ocasiones determinar la causa específica.


-Historia Clinica y exploración, como en toda enfermedad, o síntomas, es fundamental.  


- Análisis de sangre, test de embarazo,  Ultrasonidos de la Pelvis, y otras, que el grado, frecuencia, presencia del dolor pueden hacer necesario alguna prueba más invasiva como una Laparoscopia pongo por caso endometriosis 


Mindfulness training – Los ejercicios de atención plena, como la meditación, pueden ayudar a controlar los síntomas del dolor y reducir el estrés, que se sabe que es un poderoso desencadenante de las sensaciones de dolor, incluso en ausencia de una fuente conocida de dolor.


Grupos de apoyo: los grupos de apoyo en línea o locales que se ocupan del dolor crónico también pueden ser útiles. 

Técnicas de Relajación. Las técnicas de relajación pueden aliviar la tensión músculo esquelética y pueden incluir meditación, relajación muscular progresiva, auto hipnosis o biorretroalimentación.(Biofeedback)


Actividad física. – Hacer actividad física regular también puede ayudar con el dolor y también tiene muchos otros beneficios para la salud. Trate de encontrar actividades que disfrute y que no empeoren su dolor, como caminar, y aumente su nivel de actividad cuando se sienta listo. 


El dolor pélvico crónico tiene múltiples tratamientos posibles; Estos se utilizan a menudo en combinación.


Alivio del Dolor. -Antiinflamatorios tipo Ibuprofeno, inicialmente podrían utilizarse.— Relajantes musculares,  estas son de limitado beneficio en tiempos prolongados, y se han asociado con riesgo de aumento del dolor o adicción. 

Además hay que buscar como tratar la causa, y si no se encuentra esa causa, tratar el sistema de respuesta a ese dolor.


Tratando directamente la causa. – Si se ha identificado una causa probable de sus síntomas (como la endometriosis), Se establecerá un plan de tratamiento adecuado.Si bien es ideal poder diagnosticar y tratar la causa subyacente del dolor pélvico crónico, esto no siempre es posible porque no siempre se encuentra una causa clara. 


Tratando la respuesta al Dolor.  

Otro enfoque consiste en dirigir el tratamiento a las vías del sistema nervioso responsables del procesamiento del dolor como respuesta a los desencadenantes. El objetivo es cambiar estas vías para que el cerebro ya no perciba el dolor. duloxetina) y medicamentos anticonvulsivos (es decir, pregabalina, gabapentina, topiramato) a menudo se usan para esto.


Fisioterapia. — La fisioterapia del suelo pélvico suele ser útil. para las personas con dolor  de pared muscular  o con dolor en el suelo pélvico. 


Manejo Clínico multidisciplinario. 

—Si los enfoques anteriores no son efectivos para tratar su dolor, es posible que lo remitan a un consultorio médico especializado en el control del dolor. Los servicios para el dolor utilizan múltiples modalidades de tratamiento que incluyen 

*Diferentes fármacos Multidrug regimens

*Acupuntura

*Terapias de biofeedback.

*Dispositivos de estimulación de nervios. 

*Inyección de sitios sensibles con un anestésico local (p. ej., lidocaína) para adormecer el área. 

 

-Y por último el Tratamiento Quirúrgico en algunas ocasiones, hay causas ginecológicas del dolor pélvico que se puede tratar con Cirugía. Como por ejemplo Miomas, endometriosis, quistes de ovario). 


Notita del Martes 27 diciembre 2022. 

-Dr. Roberto González G.

Entrada destacada

MISS UNIVERSO 2023. SHEYNNIS PALACIOS. NIcaragua.

            1) -19-Noviembre 2023. SHEYNNIS PALACIOS. Una Mujer Bella, inteligente, humilde y Preparada, Miss Universo 2023. Nicaragüense po...