sábado, 29 de octubre de 2016

A CADA UNO DE UNA MANERA- CUENTOS DE MÉDICO


Esta mañana le preguntaba  a un paciente;  
¿que le pasa?  
El hombre de mediana edad, comenzó entre tímido y sorprendido a hablar pero sin explicar  ni concretar nada, le ayudé dirigiendo la entrevista y aún así fue difícil hilvanar una buena historia clínica, fundamental para un diagnóstico, pero fue suficiente.  
En un momento de la entrevista, le pregunté que si utilizaba drogas.  -¡NOooo!  me dijo tajante, desde hace ya mas de 10 años… desde que conocí al señor.   

Aquella respuesta me hizo entretenerme un poco mas con el, y tras lo que yo requería para su estudio, le pedí que me contara, si podía su historia de salida de la Droga.   
Puso cara de satisfacción y comenzó por decirme todas las cochinadas que tomaba, se inyectaba y que lo tenían como muerto viviente, sin que nadie le diera la mano, el se sentía que era una escoria y no tenía ningún valor para nadie, por tanto estaba entregado totalmente a la Droga y delincuencia. 
Pero un día cualquiera, apareció en la calle de su pueblo alguien dándole una hojita de papel escrita, y diciéndole que Dios lo quería.  
Ni  se la cogió, lo rechazó de malas maneras, y hasta se burlo del tal Dios.  
La siguiente semana se lo volvió a encontrar, y lo mismo, y la siguiente igual, y por fin una semana, le entró algo en la cabeza, y se dijo,  que aquel hombre tenía mucha paciencia, venía de 80 kilómetros lejos y le hablaba con benevolencia. Entonces, medio despabilado sin drogas ese día lo escuchó, y luego ya no paró de escucharlo cada vez mas y con mas interés, se sucedieron las semanas, hasta que en invitaciones a las reuniones, que se hacían, sintió algo que no pudo explicar... y no volvió a utilizar drogas.
 Hoy en día es un pastor que lleva la palabra de Dios a muchos otros en su pueblo, cuando hablaba de esto, era gozo en su rostro lo que yo veía.  
Pero curiosamente nos reíamos.  ¿Cómo es que no sabes explicarte bien con tus males de abdomen, y en cambio la palabra de Dios la explicas bien?
-Eso era mucho mas fácil, dijo. 
-Yo le dije,  seguramente él, pone las palabras en tu boca porque tu pones ya, el corazón.   
Me dejó una hojita donde se hablaba de que el Titanic, se había hundido por soberbia de los seres humanos, y no tener a Dios en sus vidas.

He querido contar esto, porque sucedió en mi trabajo diario, y he visto  que Dios, el enriquecimiento espiritual ayuda a salir de infiernos, como en este caso. 
Habrá de otros cientos , miles de tipos.  
Porque he visto que quien está con Dios siempre tiene recursos para salir adelante, hablando o de cualquier otra forma.   Porque vi en este ser humano, que se hizo a la claridad y ahora ayuda a muchos otros semejantes a él, que viven en sufrimiento.   
Por cierto el padecimiento orgánico de este hombre, no era muy importante, alteraciones transitorias de la digestión. 



Huelva 28-octubre 2016.

            Dr. Roberto González G.
Gastroenterólogo-Endoscopia Digestiva.

viernes, 28 de octubre de 2016

METEORISMO,-INFORMACIÓN PARA PACIENTES

             
                                                                                                  

¿QUÉ ES?

“Meteorismo” o “flatulencia”.   El meteorismo es un cuadro clínico debido a un exceso de gas dentro del intestino y al aumento de la sensibilidad de las paredes de éste a la distensión.

No existen datos concretos sobre su frecuencia, pero se sabe que es una afección muy común en la población general, que puede resultar muy molesta. Es frecuente en personas con trastornos digestivos de tipo funcional( No orgánico). Sin embargo, según la edad y la forma en que se presente, puede ser síntoma de diferentes enfermedades.

FUENTES Y ELIMINACIÓN DEL GAS INTESTINAL

El gas presente en el intestino (nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, dióxido de carbono y metano)

proviene, fundamentalmente, de tres fuentes: el aire tragado, la producción intestinal y la difusión desde la sangre.


El aire que se traga es el principal origen del gas en el estómago. La mayoría de éste, es eructado, y sólo una pequeña cantidad llega al intestino. La mayor parte del gas intestinal,procede de la fermentación de algunos alimentos que comemos a diario, producida por la flora intestinal.

Y por último, desde la sangre pueden pasar al intestino determinados gases (nitrógeno,
oxígeno y dióxido de carbono).

Los gases intestinales se eliminan del aparato digestivo por varios mecanismos: Eructos, difusión
a la sangre, metabolismo de las bacterias del Intestino Grueso, y eliminación por el ano (ventosidades o pedos).

¿POR QUÉ APARECE?

En condiciones de ayuno, en los intestinos existe poca cantidad de gas (100-200 ml), que se
consigue mantener por la existencia de un adecuado equilibrio entre la producción y la eliminación.
Una alteración de este equilibrio puede desencadenar meteorismo. Existen muchas circunstancias
que están asociadas al aumento de producción de gas: tragar demasiado aire (aerofagia) por comer deprisa, o en situaciones de estrés, ingesta de alimentos ricos en hidratos de carbono no absorbibles, (aumenta la fermentación en el colon), cambio brusco en la alimentación (aumento del contenido de fibra) y tomar antibióticos que alteren la flora intestinal, entre otros.

Es importante resaltar que en los pacientes que se quejan de dolor por meteorismo, no existe un aumento en la cantidad de gas en el intestino. Lo que sí hay es cierta dificultad en el avance del aire por el intestino, y además, en algunas personas, una mayor sensibilidad de este, con mayor respuesta dolorosa a la distensión intestinal. En realidad se trata de una percepción exagerada del gas intestinal, produciendo así reflejos dolorosos frente a pequeños aumentos de volumen. Esto explica que en ocasiones el tratamiento dietético no dé los resultados esperados.

En menos ocasiones, el meteorismo es un síntoma de cuadros digestivos orgánicos, como la
suboclusión intestinal, la intolerancia a la lactosa y otros. En estos pacientes, la presencia de síntomas asociados o de otras alteraciones, hace que el médico pueda sospechar la existencia de problemas asociados.

SÍNTOMAS

Puede producir eructos frecuentes, “ruidos en la tripa”, hinchazón abdominal (que puede obligar
a aflojarse la ropa) y excesivas ventosidades. Es frecuente que los pacientes refieran que sus
síntomas se hacen más importantes a lo largo del día. Como hay mayor sensibilidad de la normal a
la distensión, muchas personas refieren dolor.


DIAGNÓSTICO

Los síntomas que nos comunica el paciente y la exploración física hecha en la consulta, generalmente son suficientes para establecer el diagnóstico. En ocasiones, se solicitarán pruebas para descartar la presencia de enfermedades digestivas que puedan manifestarse como meteorismo.

TRATAMIENTO

El pilar fundamental del tratamiento es la regulación en la dieta de los alimentos flatulentos
(que producen gas), así como el control de determinados comportamientos de la vida diaria.

Los fármacos pueden ayudar a disminuir las molestias, pero su papel beneficioso a largo plazo sobre los síntomas es actualmente limitado.

Cuidados generales y régimen de vida

Ayudarán a disminuir las molestias y mejorar la calidad de vida:

—Es preferible no fumar; los chicles y caramelos, sobre todo sin azúcar, pueden aumentar los
síntomas.
—Se debe mantener una higiene bucal adecuada.

—A veces se puede tener la costumbre inadvertida de tragar aire (tragos “secos”) en situaciones
de nerviosismo: Es preciso evitar esto.

—Es importante beber y comer despacio, masticando bien; no se debe hablar excesivamente
durante la comida.

—Las bebidas con gas o carbonadas aumentan el meteorismo; no se debe beber en posición
acostada, ni acostarse inmediatamente después de comer.

—Si se producen muchos eructos, puede suceder que antes de eructar, se aspire aire, por lo
que se debe expeler al exterior antes de que alcance el estómago; esto pasa sobre todo cuando se
está nervioso o bajo cualquier estrés, pero si no se traga aire, no se tendrán estas molestias.

—Evitar el estreñimiento y hacer ejercicio físico (andar, pasear...).

Cuidados de la alimentación

—En muchos casos es beneficioso eliminar la toma de leche durante un par de semanas, por si
hay intolerancia a la lactosa. Si esto tiene éxito, es recomendable restringir el consumo de leche y
derivados.

—Conviene moderar la grasa y la fibra en la dieta.

—Los alimentos que más gas producen son los siguientes: Habas, alubias, repollo, coles de

Bruselas, pan, pastas, manzanas, peras, melocotones, ciruelas, granos de trigo, maíz y avena, patatas, vino tinto y cerveza; el salvado, sobre todo el procesado (en polvo) puede producir también gases.


—Los alimentos que no llevan azúcar y sí sorbitol que se emplea mucho como edulcorante (en
chicles, etc...), pueden producir más gases, e incluso diarrea.

Fármacos

No son tan importantes como la alimentación en el tratamiento. Se pueden utilizar distintos
fármacos para diferentes objetivos:
—Para aliviar el hinchazón del vientre disminuyendo el volumen de gas (antiflatulentos),
como los del grupo de las siliconas (simeticona/dimeticona).

—Para disminuir la molestia o dolor ocasionado por el gas (espasmolíticos).

—Para favorecer el tránsito intestinal (procinéticos que son aceleradores del movimiento intestinal).

—Para disminuir el componente de ansiedad en pacientes con estrés que tragan mucho aire

(ansiolíticos).

—Para disminuir el aumento de la sensibilidad a la distensión abdominal (antidepresivos a dosis

bajas).


**El Meteorismo no es un problema médico serio, pero sí,  una afección muy frecuente y molesta que puede ocasionar repercusiones en la calidad de vida.


Huelva, 28/10/2016
DR. Roberto González G.
Gastroenterólogo- Endoscopia Digestiva.




lunes, 24 de octubre de 2016

MANIFESTACIÓN DE ALEGRÍA.- Cuentos de Médico

RGG
16 de septiembre de 2014


Manifestación de Alegría.


Hoy vi la mayor manifestación de alegría durante la semana, y desde hace muchos meses, quizás años, no podré describir bien  eso que vi.  
La protagonizó una mujer, tras darle el resultado de la prueba que le hice al marido, a quien se le sospechaba enfermedad maligna.
Todo bien, nada de lo malo que se podría esperar.  Hoy vi, alegría sincera, amor reflejado, felicidad inmediata.  
Les sugerí que señalaran el día de hoy como muy especial y fueran a celebrarlo.  
-Dijo que efectivamente así lo harían.  
- Ya lo estaban celebrando al exteriorizar sus sentimientos, pensé .

sábado, 22 de octubre de 2016

MANOLO. Cuentos de Médico


Manolo, 50 años .  Había sido intervenido de Cáncer de Colon, y también de un tumor en un Pulmón.  Acudía a verme por sufrir de dolor en el costado derecho. 

Aquel hombre moreno, jovial, cara redondeada, ojos bien abiertos, vivaces grandes, y sonrisa de quien está repartiendo premios, me agradó.    Me trasmitía energía positiva.
Me tocó informarle después, que el dolor era provocado por  invasión de un tumor,  esta vez en el Hígado.
Luego de leer el informe, resultado de prueba diagnostica, levanté la vista, pensando en cómo trasmitir aquella noticia. Me sorprendí por la cara que estaba viendo.

Me dijo: Doctor, “tiene mala cara”, y se tiró una carcajada suave.   Luego me aclaró que no estaba loco, pero cualquier noticia que yo pudiera darle no iba a menguar un ápice su alegría de vivir y que por eso estaba allí para seguir viviendo, que siguiéramos el proceso. Habría que volver a intervenir…

Con las siguientes visitas la relación se hizo un poco mas cercana, y así supe que hasta 2 años antes, había sido un vendedor de productos por toda la región, que tenía una familia encantadora, pero que casi nunca veía por cosas del trabajo, fumador, bebedor, etc,etc…
Manolo, siempre llegaba muy alegre a la consulta. 
-¿Y porqué estás tan alegre Manolo?   -¿Le parece poco?  ¡Estoy viiivo doctor!, ésta mañana me levanté junto a mi esposa, desayuné con mis hijos, lo estoy viendo a Ud. Etc, etc...

Aquel hombre, hacía que éste médico de bata blanca sentado frente a él, se sintiera empequeñecido ante la dimensión del propio paciente. Su fuerza, su alegría de vivir.

Un día llegó a decirme: Doctor, no cambiaría ni un solo día de los días que ahora vivo con mis enfermedades, por todos los días del mundo anterior.
¿Qué hizo que ese hombre cambiará tanto y estuviera tan contento, si ahora incluso tenía conocimiento de enfermedad incurable y con tiempo casi definido de vida?

-Creo que sencillamente se le hizo la luz dentro de si.

-Ahora nada de lo que antes buscaba tenía ningún valor, ahora el valor lo tenían cosas como respirar, caminar, sonreír, estar con su familia,darles compañía, amor, disfrutar de lo mismo con ellos, etc, etc…


*No importa el tiempo que uno viva, lo que importa es que lo vivas bien.

*No importan los trajes, coches, dinero, etc, etc. si no tiene también riqueza dentro de tu espíritu.

*Este hombre prefería un solo día de los actuales, a todos los días de antes. En la época que lo conocí, lo conocí feliz.


*Conciencia de si mismo, conciencia del significado de las cosas que tenía y no tenía, conciencia de lo minúsculo del ser humano. Conoció y obtuvo la paz interior, y eso le dio fuerzas que además trasmitía a todo el mundo con quien se relacionaba, yo mismo recibí impulso, energía positivas de aquel paciente.


Sevilla-22deOctubre 2016.

         Dr. Roberto González G
Gastroenterólogo-Endoscopia Digestiva

sábado, 15 de octubre de 2016

ESTEATONOSEQUÉ.-Cuentos de Médico.

"ESTEATONOSEQUÉ."

En día de consulta vi a  Un hombre de Tamaño mediano, redondeado todo por igual, su cara con mofletes fuertes, era colorada, con una o dos estrellitas rojizas, en punto no disimulable, delataba que era seguidor del griego bebedor de vino y gozador de juergas.  Sudaba, a pesar de que teníamos aire acondicionado.  los ojos verdosos, se veían como metidos en calor.. y algún pecado hacia su mirada débil.. sus manos con temblorcillo fino de los dedos, decían que le faltaba algo…..  a su lado, Su señora de menos color, mas enjuta, bien despierta, rostro vigilante.

-Vengo muy nervioso…  el otro médico me dijo que tenía una “ESTEATONOSEQUÉ ” y que era grave, que dejara de beber… ahora vengo a ver como voy…

-Ya lo veo hombre, no se preocupe, si está haciendo su tarea no se morirá Ud. de esto, dije  de forma atrevida e inconsciente.

-"EsteatoHepatitis", ese impresionante nombre, es decir lo mismo que “grasa en el hígado” quitando yerro a lo que el ya vivía como sinónimo de muerte temprana.
-Ahhhh bueno,  menos mal...
-Espera que hay detalles le digo… si no dejas de beber alcohol, del deposito de grasa en hígado, se pasará a fibrosis, y de allí a Cirrosis, que es como que te diga tenés el hígado hecho una piedra, y entonces, tendrás unos 10-15 años menos de perspectiva de vida..  Ahorita en este punto, tienes suerte, puedes volver a la normalidad, sino bebes más.   Tu eliges..  
¿has dejado la bebida?    
- Si. si.sisi.  
-La esposa:   ¡eehhhh!!
-Él… bueno, si, si he dejado un poco, no del todo pero si he dejado..
-La señora, ¿como?? y se sonríe burlona…Él, Bueno, bueno...¿me dejas a mi? ó ¿hablas tú? incomodo, con una pizca de furia bien disimulada... Autoritario.    
-Te dejo, te dejo, se apresura 
tranquila ella.

-Vamos a ver, mire, antes yo bebía, esto, esto, esto.. y lo que no hay en los escritos….  y ahora desde que me dijo el otro médico esa  palabra fea, he quitado, esto, esto… todavía bebo pero donde va a parar, nada que ver con lo de antes.. 

-Te falta quitar también lo que está en los escritos dije afable. Ahora, me imagino que lo estas pasando mal, te veo necesitado... 
-Bueno, no, es que no he desayunado..

-Ok. veamos, la Ecografía de Abdomen, rebela que tienes el hígado aumentado de tamaño, y brillante, no se ve mas datos. eso es ESTEATOSIS HEPÁTICA.
Los análisis muestran que has hecho un esfuerzo, y has bebido menos que antes, eso nos lo cuenta los niveles de transaminasas.    No hay datos  para pensar en una cirrosis hepatica… - le veo cara de alivio al buen hombre-.. 
-La señora seria ya.   ya no habla nada...      El, satisfecho la mira, pero ella no dice nada..
Ahora que estas mas tranquilo, le digo, creo que has puesto algo de tu parte, y estas teniendo suerte, porque todavía tu hígado no ha hablado mucho.  Pero tienes grasa infiltrada  por la bebida, y eso puede regresar, es una primera fase en el camino hacia la cirrosis, así que de ti depende que no siga caminando hacia el abismo.  
-No, no, no, yo no…...
-Miro ahora a su señora y le digo, mire:   El alcoholismo es una enfermedad. La adicción es difícil de eliminar, y para ello requiere primero el propio afectado aceptar tal situación, luego la voluntad de mejorar, pero también requiere ayuda de la familia, o quienes lo rodeen, a veces hay que buscar ayuda fuera, en organizaciones, Alcohólicos anónimos, etc... 

Pero en la casa debe tener apoyo, no se puede esperar que desaparezca el mal hábito de la noche a la mañana, pero sí, pedir un paso tras el otro, y  Ud.  su señora debe entender que el hizo un esfuerzo y merece apoyo, no riña, ni mofa.    Asintió seria….   El en este punto ya estaba y se miraba relajado, no sudaba, cara mas asentadita,…  


-Bueno, ¿entonces,?   

-Entonces, le digo, tienes ya hechas las advertencias, en tu salud, en la gente que quieres,   No destruyas tu hígado, y tampoco tu hogar, si sigues haciendo esfuerzo nos veremos dentro de otros 6 meses, pero tienes que hacer algo mas de lo que has hecho hasta ahora.                                                  -Si, si, si, si. poco a  poco.   está bien, nos vemos.   los vi salir contento a el, la señora sin mostrar ni entusiasmo ni decepción..        espero que vuelvan.....


Huelva-16-octubre 2016.
Sevilla-junio-015.


          Dr. Roberto González G.
Gastroenterólogo-Endoscopia Digestiva.



GRASA EN HIGADO- HIGADO GRASO.

"ESTEATOSIS"

Llamado también Hígado graso es una enfermedad que no da síntomas inicialmente, la llamada Esteatosis grado tipo I. se produce por acumulación de grasa en las células del hígado.
  • Hay varios grados de depósito de grasa, el  tipo 1- que llamamos Estatosis Simple, que significa que el paciente solo tiene grasa en el Hígado.   
  • la tipo 2, que la lesión va mas intensa y la llamamos Esteato hepatitis donde además de grasa hay ya inflamación.  y la fase mas avanzda, tipo 3,  que estaríamos hablando un grado mayor de afectación con fibrosis o cirrosis hepática.  Esto solo puede afirmarse por Biopsias hepáticas, estudio al microscopio de las células del hígado.
*Es una enfermedad muy frecuente en países desarrollados, aproximadamente la sufren un 20% de personas adultas.   
-La obesidad son un 90%  
-Le sigue en causas los diabéticos constituyen un 75%.
-Un 30 % son personas con trastornos de los lípidos, es decir del colesterol y trigliceridos Altos. entre otros, también algunos fármacos, y causa desconocidas.  
(En Nicaragua también es alta su frecuencia, el trastorno de los lípidos (colesterol y triglicéridos , no dispongo de datos fiables estadísticos pero es una impresión derivada de consultas)

¿CÓMO SE DIAGNOSTICA?
La gran mayoría no tienen  síntomas, no notan nada y se sospecha que tiene grasa en el hígado de origen no alcohólico, porque tienen en análisis de sangre alguna leve alteración en las transaminasas .
o Porque en la Ecografía, ( Ultrasonidos del hígado), que muestra un hígado “brillante”(producido por el depósito de grasa), y todo ello en una persona que tiene obesidad, o sobrepeso, y /( o diabetes,  y /o Alteraciones del colesterol o triglicéridos. y además que no bebe alcohol en cantidades tóxicas., y en el que el médico no encuentra otra causa de enfermedad del hígado.

-Si bien es cierto que el diagnóstico  definitivo lo da una biopsia hepática, en la gran mayoría de casos - Esteatosis  hepatica simple  No es obligado obligado hacer esta prueba, ya que conlleva riesgos.  Solo cuando podría considerarse cuando su médico por encontrar o sospechar  lesiones importantes, ( Deposito graso tipo 2 o tipo 3, y vaya a derivarse una actitud posterior de tratamiento.)

la Esteatosis hepática simple( tipo 1)   tiene buen pronostico, el  riesgo de avance de su enfermedad a situaciones grave es muy bajo.  la grado 2 y 3 ya es otra cosa y hay que ponerle atención y vigilarse consultar con su médico gastroenterólogo o internista. 


¿CUÁL ES SU TRATAMIENTO?

-En la actualidad, el objetivo principal del tratamiento es controlar los factores de riesgo. 

-Para ello se recomiendan las siguientes medidas:

 -Corregir el sobrepeso.
-Mantener el control de insulina si se es diabético, 
-Corregir el trastorno del colesterol y triglicéridos, si se tienen alterados. 
-No ingerir bebidas alcohólicas en  cantidad mayor de 20 gramos de alcohol al día, ( una cerveza, o una copa de vino, preferiblemente no hacerlo, pero no aumentará su riesgo si lo toma de cuando en cuando).


Huelva-15 de octubre 016
   Dr. Roberto González G.
Gastroenterólogo.Endoscopia Digestiva.



martes, 11 de octubre de 2016

VISITA MEDICA CON UN GRAN MEDICO MATAGALPINO. Cuentos de Médico

Dr. Juan Montes González . q.d.ep.
VISITA MÉDICA CON UN GRAN MÉDICO MATAGALPINO.

No habían llegado los años 70, el muchacho de unos 9 años, se tuvo que despertar y salir corriendo a buscar al Doctor.  Un campesino chiquito morenito , sudado y respiración acelerada, acababa de llegar al centro médico quirúrgico, por ese tiempo no se disponía en la clínica recién abierta de teléfono.

Su mujer  se había quedado en el rancho sola, tendida en un camastro.  El Doctor apresurado se  vistió  y en el carro blanco de la época todavía más pasada, como un lanchón se desplazo a recoger  al hombre pequeño que nos esperaba,  e iniciamos el camino a donde  la paciente que grave,  preocupaba a su  hombre. Éste  tras contarle al médico,  guardó silencio hasta llegar al  lugar. ..  

Debía ser cerca de Matagalpa porque no tardamos en llegar al monte, recuerdo, si, que había bastante  neblina, espesa,  y la carretera de tierra apenas se vislumbraba, yo sentí un hueco en estómago ante el paisaje.
Parqueó a la orilla del camino , y nos adentramos un poco en el monte.   Él, con autoridad  y cara bondadosa, blanca la guayabera, blanco el pantalón, zapatos negros, caminó detrás del  hombrecito, y detrás el muchacho observador que cargaba el maletín negro grande para su tamaño.    A unos 75 metros  el ranchito que servía de hogar, tablas sin recortar e irregulares se juntaban verticales  haciendo pared,  el techo era de paja o algo parecido, no recuerdo…  a las 4:30-5 de la mañana, fuera había un fresquito helado, así que cuando entramos en la casa con suelo de tierra negra se sintió rico.  
No había luz eléctrica, una lámpara de kerosene  iluminaba como podía la estancia, una mujer se quejaba  detrás de una cortina de tela vieja floreada.   Un tablón que hacía de mesa sostenida  por cuatro patas en el centro del salón y toda la casa que era como un cuarto grande.

Habló el médico con el señor chiquito, este lo guió  tras las cortinas floreadas.  Alguien se quejaba detrás.   El médico con su fonendoscopio sacado del maletín negro, entró.   Yo no entré, ni debía…  me senté en una pata de gallina, y al rato salió el doctor,  se sentó y se puso a escribir sobre aquella mesa pobre, yo lo oía hablar y dar indicaciones…  hubo un momento en que se quedaron viendo ambos…  el doctor volvió la mirada hacia la cortina, se escuchaba el quejido suave de la mujer, yo no la veía, pero la oía bien.  Volvió a entrar, le puso una inyección que llevaba en el maletín negro…  

Salió y se buscó en el bolsillo trasero una billetera, sacó un billete grande, lo puso sobre la tabla mesa, y con cariño y amabilidad se despidió, diciendo que volvería a verla por la mañana siguiente.  

Yo cogí de nuevo el maletín ya completo y volvimos al lanchón blanco que nos condujo a Matagalpa.


El médico de esta historia real, una de las tantas,  era el Dr. Juan Montes González, fundador de la primera clínica privada que se creó en Matagalpa y a mucho orgullo  tío mío, responsable de que yo hoy sea también médico.

Dr. Roberto González G.
Médico Gastroenterólogo.
Huelva-España. 11-10-2016.

Entrada destacada

MISS UNIVERSO 2023. SHEYNNIS PALACIOS. NIcaragua.

            1) -19-Noviembre 2023. SHEYNNIS PALACIOS. Una Mujer Bella, inteligente, humilde y Preparada, Miss Universo 2023. Nicaragüense po...