viernes, 16 de septiembre de 2016

¡DIOS MÍO! ¡ QUE SOLOS SE QUEDAN LOS MUERTOS!. Cuentos de Médico.

Era época de adolescencia, en mi pueblo las velas eran tristemente alegres, no había música, pero si había luz en la casa, en la puerta y en la calle cortada al tráfico por esa noche. 

Mujeres vestidas de negro  y algunos hombres con caras para la ocasión, se acercaban a familiares dentro , expresando el sentir doloroso, dando el pésame. Las más cercanas  con ojos llorosos o tras llanto franco,  rezando por el buen viaje del difunto, niños no recuerdo haberlos visto, todos acompañando, despidiendo por ultima vez al amigo, amiga, o pariente, parienta que nos ha dejado.   

Los más jóvenes se sentaban en las sillas y bancos sobre la  acera y mitad de la calle, ordenadas en círculos, acomodadas para la noche, y así  vencer las largas horas oscuras. Bombillas perezosas amarilleaban sobre la calle sin asfaltar, los corrillos animados con manojo de cartas en manos acostumbradas aparecían ya, aparecían luego los chistes ciertos o inventados de ficticios y conocidos, sonrisas calladitas amenizaban la despedida.  Al  comenzar y durante la noche, el pasar triste de un familiar o amigo, repartía cigarrillos  para  los presentes allí por acompañar al muerto y dar calor a los vivos.    Así pasaban lo mejor posible las largas horas  oscuras…  Seguían las rosquillas, café caliente, algún traguito de guaro para los más friolentos de piel y garganta…  Yo  a alguna fui donde también algún nacatamalito cayó.  

Era un velatorio, pero no tenía porque ser triste pensaba.  En otras comunidades se avanza con cantos y música a la última casa, la casa grande definitiva. 

Hoy,  hace unos momentos leyendo una frase : “Que solos se quedan los muertos” me trajo los recuerdos de las velas de mi pueblo, eso de lo que les vengo platicando. 

 La madrugada para los aguantadores que muy poquitos seguían apostados en las cercanías del muerto, se iba escaseando la compañía, eso si, nunca faltaban aquellos personajes que asistían a todo velatorio que se produjera, esos eran fieles, los bazucas, bebedores permanentes, los sin hogar, los pobrísimos mendicantes del pueblo que no fallaban a ningún muerto. 

Al día siguiente vuelta a la celebración, primero a misa desfilando en procesión a recibir a Dios en la Iglesia y el visto bueno para el viaje luego a la casa eterna, cementerio bonito de Matagalpa.
 Era bonito, florido, coloreado.  Muchedumbre siempre en entierros…  Luego al caer la tarde,  griseando el día, se vaciaba completamente el lugar,  Se sentía cierta desazón, todos volviendo a casa, menos uno. 





Dr. Roberto González G.
Gastroenterología-Endoscopia Digestiva.
2 de febrero 2012.

Diarrea Aguda- INFORMACIÓN PARA PACIENTES



La diarrea es un trastorno intestinal frecuente, que se define por la presencia de heces líquidas o más blandas de lo habitual, y aumento en el número de deposiciones.
Hablamos de diarrea aguda cuando su duración es inferior a 3 semanas.

TIPOS DE DIARREA:
Existen varios tipos de diarrea aguda dependiendo de su causa:
Diarrea infecciosa. Causada por virus, bacterias o parásitos. La vía de transmisión es fecal-oral, por ingestión de agua o alimentos contaminados. Supone la mayoría de diarreas agudas.
-  Diarrea por toxiinfección alimentaria. Por toxinas producidas por gérmenes que contaminan los alimentos, y que alteran el normal funcionamiento intestinal. Dentro de este grupo está la denominada diarrea del viajero.
-    Fármacos. Especialmente antibióticos. También por laxantes, quimioterápicos, etc.…
-   Otras: alimentos irritantes, alergia o intolerancia alimentaria, enfermedades inflamatorias agudas intestinales, etc.
Sólo en el caso de diarrea producida por microorganismos y toxinas existe riesgo de contagio. Para evitarlo únicamente se deben tomar medidas básicas de higiene que impidan el contacto de las heces de la persona afectada con alimentos.

SINTOMAS DE LA DIARREA AGUDA
Las personas que sufren una diarrea aguda presentan además de un aumento en el número de deposiciones, dolor abdominal tipo retortijón que suele mejorar tras defecar, náuseas, vómitos, y malestar general. En determinadas ocasiones, también fiebre.  y mezclada con las heces podemos ver sangre, moco y pus.
En la mayoría de los casos el cuadro se autolimita en 2-5 días.
Generalmente se trata de un proceso de poca severidad, que no requiere ningún diagnóstico ni tratamiento específico.

Es necesaria la valoración por su médico cuando existe alguno de estos datos:
-  -  El cuadro persiste con la misma intensidad más de 3-4 días.
-   -La intensidad de los vómitos es tal que impide una adecuada reposición de líquidos perdidos con las heces.
-    -Fiebre elevada.
-  -Signos de deshidratación: sed intensa, disminución de la presión sanguínea, desmayos o mareos al incorporarse, disminución en el volumen de orina…
-    -Dolor abdominal intenso.
     -Sangre en las heces.
-    -En pacientes inmunodeprimidos (con una disminución en las defensas).

La historia contada por el paciente, así como la frecuencia, volumen y aspecto de las deposiciones, junto a la exploración física, permiten al médico conocer datos acerca de la causa de la diarrea y la gravedad del episodio. 

En el caso de toxiinfecciones alimentarias es importante conocer si alguien más de la familia o círculo social del paciente padece los mismos síntomas a fin de averiguar si existe algún alimento responsable del cuadro.

En alguno de los casos potencialmente más graves (aquellos en los que se daba alguno de los datos expuestos previamente como fiebre elevada, sangre en las heces…) será preciso realizar determinadas exploraciones diagnósticas (análisis de sangre, examen de heces, radiografías, colonoscopia…), siendo a veces necesaria la hospitalización del paciente para rehidratación y tratamiento antibiótico por vía intravenosa.

TRATAMIENTO
Como ya hemos mencionado, la mayoría de los episodios de diarrea aguda son leves y autolimitados. 
De especial importancia es que la persona mantenga una ingesta de líquidos suficiente que evite la deshidratación, así como la reposición de sales que se pierden con las heces. Existen diversos preparados farmacéuticos con este fin, así como algunas bebidas tomadas por deportistas.
Mientras el paciente tenga vómitos no debe tomar alimentos sólidos. Cuando la sintomatología lo permita se debe iniciar una dieta blanda, con alimentos fáciles de digerir (arroz, huevo cocido, pan, determinadas frutas como el plátano, jamón cocido…), y se irán reintroduciendo progresivamente alimentos cotidianos conforme vaya cediendo el episodio.

En algunos casos se produce una intolerancia transitoria al azúcar de la leche secundaria al episodio diarreico, por lo que es recomendable suprimir durante unos días la ingesta de lácteos.
Cuando la diarrea es incapacitante, y no existen los datos de gravedad mencionados previamente, se pueden usar fármacos antidiarreicos, que disminuyen la frecuencia de las deposiciones y aumentan la consistencia de las heces
*Es recomendable que esto se haga siempre bajo prescripción médica.

El uso de alimentos probióticos, no ha demostrado científicamente beneficio en el tratamiento de este cuadro.

Únicamente en determinadas ocasiones, que deben ser valoradas por su médico, será necesario el uso de antibióticos en la diarrea aguda.

MEDIDAS BÁSICAS DE PREVENCIÓN
Saneamiento de las redes de abastecimiento de agua (países en vías de desarrollo)
No beber agua cuando se desconoce su procedencia y potabilidad.
No bañarse en aguas contaminadas.
Lavarse las manos tras ir al wc y antes de manipular alimentos.
Lavar y cocinar los alimentos con agua potable.
Preparación higiénica y conservación en frio de los alimentos.

PUNTOS CLAVE EN LA DIARREA AGUDA
1-La diarrea aguda es un proceso infeccioso en la mayoría de los casos, siendo su vía de transmisión principal el agua y los alimentos contaminados, por lo que para evitar el contagio deben seguirse las medidas de higiene básicas.
2-En la mayoría de los casos es un proceso leve, que cede en 3-5 días.
3-Durante las primeras 24 horas debe suprimirse la ingesta de alimentos sólidos, ingiriendo únicamente líquidos para evitar la deshidratación y que repongan las sales que se pierden (preparados farmacéuticos, bebidas isotónicas).
4-A partir de las primeras 24 horas, y conforme vayan cediendo los vómitos puede empezar a ingerir alimentos fáciles de digerir, hasta llegar a su alimentación habitual.
5- Debe acudir a su médico si usted observa signos de alarma como fiebre elevada, sangre en las heces, dolor abdominal muy intenso, signos de deshidratación, o cuando el cuadro no cede tras 4-5 días.



Colaboración Especial de:                                 Dra. Ana Bejarano García.    

jueves, 15 de septiembre de 2016

LA SALUD LO ES TODO.- Cuentos de Médico-.

La Salud, lo es Todo. 

Pongo el ON, para contar que hace unas semanas, tomando café en la Cafetería del hospital, pregunté a uno de los camareros que si le pasaba algo?  le veía desmejorado. 

-Bueno si, respondió desanimado, tengo problemas en la sangre, pero estoy tomando cosas y creo... me siento algo mejor... 
-Lo cierto es que yo le veía con aspecto de enfermo grave.

-Hoy, esta mañana lo volví a ver, era otro, sonreía y estaba exultante de vida.   Lo saludé. Sus ojos brillaban y trasmitían, luz, alegría...     
-¿Que pasó? le pregunté. Ahora si te veo muy bien! 
-Siiiii, Roberto me dijo... la Prueba de Medula ósea ha dado negativo para Leucemia gracias a Dios.

*Hay dos cosas en la vida que si las tenemos lo tenemos todo. La salud y la fe en Dios.


Esto lo escribía a comienzos del 2012, hoy 4 años después,  y pensando sobre estas cosas,
- veo pacientes desde hace años-  digo que,  el tiempo es el mismo, nosotros ya no. Los pacientes van cambiando, la aseveración final de aquella vez, sigue siendo válida hoy, y no es malo volverlo a recordar.


Dr. Roberto González G.
Gastroenterólogo. 

martes, 6 de septiembre de 2016

DOLOR DEL ALMA. Cuento de Médico.

Ha pasado tiempo desde aquello, pero su recuerdo no deja de volver de cuando en cuando. 
Aquel señor recién Jubilado, aquel colega, aquella expresión de padre.

-Entró al despacho donde realizo los Informes Endoscópicos.   
-Soy compañero tuyo me dijo, pero ya jubilado.  Le vas a hacer una Colonoscopia a mi hija, se sospecha un proceso grave.  
-¿Si,?  ¿como se llama su hija? -  Es la que acaban  de entrar a la sala 1 de Endoscopia. 
—Está bien, Puede quedarse aquí sentado de mientras, y si lo desea puede  ver la exploración que realizaremos en sala, presionando este botón. 

-Revisé la historia clínica y realmente comprendía que estuviera preocupado.  Se realizó la prueba, y algunas molestias tuvo, aunque ella lo toleró muy bien.   El resultado fue el que se temía.-.  Regreso a elaborar el informe.   Veo al colega con años encima y más,  tristeza, expresión dolorosa en su cara que no intentaré describir.  Lágrimas calladas sin desbordarse, un pañuelo blanco entre sus manos.  ¡Si pudiera cambiarme con ella! le escuché.

Y es que amigos, el dolor físico siempre es mucho mas Tolerable que el del alma.  Aquel colega tenía intenso dolor dentro de si.  Ver llorar a una persona mayor, como que me penetra mucho más.  

*Los remedios para esos dolores no los dan los médicos, ni los hospitales.  Uds. ya saben quien es el que mejor ayuda... ¿No es cierto?

Dr. Roberto González G.
Gastroenterólogo.





viernes, 2 de septiembre de 2016

EN CONSULTA EXTERNA. Cuentos de Médico



Una pareja de avanzada edad. Él, mayor que ella.  Ambos de aspecto sencillo, humilde, de pueblo alejado.   
Él, mediana estatura, blanco, colorado de cachetes, complexión fuerte, señales de años duros ya vividos...   Ella también, pero menos.

-Yo: Ajá amigo.. ¿cuantos años tiene?
- Sonríe y tocándose el pecho con los dedos de su mano dice : -¿Yoooo? yo ya no soy un chiquillo… y carcajada va... Jajaja, jajajaja.
-No había terminado de decir,  cuando la Sra. apostilla: ¡Pues los hay mucho mas mayores que tú!   
-Y él sonreía mucho más, con picardía.  Eso me hizo sonreír y verlos con ojos alegres.
En otro momento y ya para marcharse, ella me pregunta: Dr. ¿Puedo seguir dándole estas pastillas para que deje de fumar? 

-Él : Yo no tomo más pastillas… 
-Ella: Tú te callas…
-Él : ¡si llevo mas de 50 años fumando! Y ahora quiere que lo deje. 
-Ella : pues bueno, si dejas el cigarro, así me duras mucho mas tiempo ¿no?… hasta los 100 años…  Y  ambos rieron abiertamente.... Yo también.


!Que bonito! ¿No?

Dr. Roberto González G.
Gastroenterólogo. 


ESTREÑIMIENTO. INFORMACIÓN PARA PACIENTES.


ESTREÑIMIENTO

Introducción: El estreñimiento es un trastorno del hábito intestinal, y una de las causas digestivas más frecuentes de consulta medica. 

- Definición: Aceptamos  que  estreñimiento es, la defecación infrecuente (menos de tres veces por semana) incompleta o con esfuerzo, de heces secas y duras.  El estreñimiento no es una enfermedad, sino un Síntoma, que hay que saber interpretar adecuadamente.
Prevalencia-Causas:
Su prevalencia pues dependerá de la definición empleada, pero podríamos apuntar que  Cerca del 20% de la población se considera estreñida (Solamente un tercio de ellos consulta), aunque probablemente solamente un 2-10% sufre realmente el problema.
Este síntoma es mas frecuente en mujeres que en varones, y suele aumentar a medida que pasan los años, de manera que podríamos afirmar que 1/3 de las personas mayores de 65 años lo padece.   

¿Cuáles son las causas del estreñimiento?
Existen factores de riesgo de estreñimiento como: Inactividad física, Dieta baja en fibras, bajo consumo de calorías,  Toma de fármacos que inducen o producen estreñimiento.
Existen igualmente algunas condiciones médicas que  pueden causarlo. El Hipotiroidismo, Embarazo, Síndrome de Intestino Irritable, Diabetes,  Esclerosis Múltiple,  enfermedad de Parkinson, Lesiones de la médula espinal, depresión… 
La mayoría de los casos que vemos en la práctica diaria, se debe a un mal hábito higiénico dietético, con factores añadidos.

¿Qué consecuencias tiene o puede tener si sufro de estreñimiento crónico?
Síntomas:
El estreñimiento es un síntoma, y teniendo al menos 2 de las siguientes circunstancias, podríamos afirmar que se está estreñido:
  • Obrar menos de 3 veces por semana.
  • Heces duras o secas en más del 25% de las deposiciones.
  • Esfuerzo defecatorio importante en más del 25% de las deposiciones.
  • Sensación de evacuación incompleta en más del 25% de las deposiciones.
  • Sensación de obstrucción o bloqueo anorectal en mas del 25% de las deposiciones.
  • Necesidad de maniobras manuales para facilitar la deposición (evacuación digital).   
Además  puede haber una variedad de síntomas acompañantes, entre los que vale la pena resaltar “los síntomas o signos de alarma”, Fiebre, adelgazamiento, sangrado por el ano,  dolor abdominal continuo o nocturno, que se acompañe de dolor abdominal cólico y vómitos, sensación de evacuación incompleta de la ampolla rectal.
El estreñimiento puede ser muy molesto e interferir con la calidad de vida, y  puede asociarse a otros problemas derivados del mismo, como puede ser:
-Empeoramiento de Las hemorroides y los síntomas derivados (prurito, escozor, sangrado anal, dolor)
-Fisura anal, con lo síntomas que esta conlleva, dolor anal, sangrado 
-Puede sufrir de impactación fecal o fecaloma (que puede causar dolor, nauseas, vomito, retención urinaria, ulcera rectal)

Diagnóstico:
 ¿Me tienen que hacer alguna prueba, si voy al médico para esto?  ¿Cuáles son?

En muchos, casos la historia clínica hecha por el médico puede ser suficiente para identificar el tipo y causa del estreñimiento, y poder instaurar un tratamiento inicial.  En otras ocasiones puede ser necesario hacer exploraciones complementarias.
La pruebas que mas frecuentemente se utilizan van encaminadas a tratar de saber porqué se produce.  
-Un Examen Recto anal, Tacto rectal puede ser necesario y su medico se lo realizará, sin apenas molestias para Ud.
Los análisis de sangre permiten identificar si hay problemas del metabolismo, que puedan ser causa de estreñimiento, como diabetes o problemas de tiroides. 
En diferentes situaciones como pueden ser reciente cambio de hábito intestinal, sangre en las heces,  pérdida de peso, o una historia familiar de Cáncer de colon, puede llevar a su médico a solicitarle, un estudio radiológico del intestino ( Enema Opaco: radiografía del intestino grueso una vez que se ha introducido en el, un liquido-papilla de bario-espeso, que dibujará su intestino y la foto quedará muy bien. o bien directamente una Colonoscopia(Consiste en la visión del interior del intestino grueso con un tubito flexible, que en la punta lleva una lente y tras la misma, un chip, que trasmite de forma instantánea información al procesador, y este, a su vez la trasmite a una pantalla de alta resolución, con lo cual se tiene la visión completa de su intestino)
O menos frecuentemente, incluso mas pruebas mas especializadas, según del caso en particular de que se trate.  En ocasiones será necesario una Manometría Rectal, que permitirá a su medico medir presión en diferentes puntos dentro del recto, podrá ayudar a determinar si los músculos que controlan las evaciones están funcionando correctamente.


*Cuando Ud. solicite ayuda a su médico, no olvide fijarse y mencionarle, si su estreñimiento es de nueva aparición y reciente, si su duración es mayor de 3 semanas, si es severo o no, o si se asocia  a cualquier otra característica como sangrado anal, pérdida de peso, fiebre o sentirse debilidad, inapetencia.  Todo esto puede tener una importancia capital.
¿Cómo se trata el estreñimiento? — Eso depende de la causa del estreñimiento. En primer lugar, el médico le dirá que consuma más fibra y beba más agua. Si eso no ayuda, es posible que el médico recomiende:


Tratamiento:
¿Y si tengo estreñimiento que puedo o que tengo que hacer para mejorar o evitar el estreñimiento?

-El punto mas importante para el tratamiento del estreñimiento es el comprender el funcionamiento normal de su intestino, Dieta rica en fibras, y utilizar los laxantes en forma adecuada con la indicación de su medico.

-Hay  que comenzar de forma escalonada dependiendo de las respuestas iniciales obtenidas.

DIETA: Ingerir Fibra en nuestra dieta es muy importante. Se recomienda entre 20-35gr de fibra por día.  Cereales con fibra, existen muchas frutas y vegetales, pueden ser de utilidad. (Jugos de naranja, ciruelas, Kiwi, ensaladas, verduras, etc.) y Abundantes liquidos,  agua, al menos 2,5 litros de liquido al día, y variando según clima.

Si, con medios naturales y siguiendo las indicaciones en cuanto a dieta y medidas higiénico dietéticas, no se consiguiera mejorar, lo que aconsejo es acudir a su médico de base, internista o Gastroenterólogo,  para interpretar adecuadamente el problema y poner la mejor solución. y NO AUTOMEDICARSE.


*Antiguamente y nuestros padres o abuelos podrían decirnos que Una ayuda de agua y jabón, venía bien para limpiar el intestino, también hay quien añadía aceite.  Hoy en día esto no es recomendable, estas sustancias añadidas al enema de limpieza (Ayuda), pueden provocar grandes irritaciones de la mucosa intestinal. NO RECOMENDAMOS SU USO. 

CONSEJOS PARA PREVENIR EL ESTREÑIMIENTO:

1-Tome todos los días verduras (preferentemente crudas), fruta, hortalizas y pan integral.  Esta alimentación es rica en fibra y ayuda a retener agua, con lo que las heces son mas blandas.

2-Beba al menos 2,5 litros de liquido diario.

3-Coma despacio y mastique bien los alimentos.  Procure comer a horas regulares.

4- Eduque al Intestino: no reprima nunca la necesidad de evacuación, vaya al servicio al sentir la “llamada”.

5-Evite los esfuerzos excesivos en la evacuación.  El intestino ya se encarga por si mismo, de este trabajo.

6-Haga ejercicio físico moderado diariamente: tómese tiempo para andar, ir en bicicleta, hacer gimnasia,..

7-Evite los laxantes irritantes, ya que su utilización puede conducir a alteraciones intestinales, y puede crear hábito.


**  MEDICINAS ASOCIADAS A ESTREÑIMIENTO:


1- Antinflamatorios NO Esteroides (AINEs) y analgésico(Ibuprofeno, naproxeno, ácido acetil salicílico, opiáceos).

2-Antitusivos derivados de codeína.

3-Antiácidos( Con calcio o aluminio, sucralfato, sales de bismuto)

4-Antidiarreicos(loperamida).

5-Ansiolíticos y sedantes(Diazepan y derivados, barbitúricos, fenotiazinas, hipnóticos).

6-Antidepresivos( Especialmente los tricíclicos: Amitriptilina-Nortriptilina).

7-Antiparkinsonianos(amantadita, Levodopa, carbidopa).

8-Antiepilépticos(Carbamazepina, metosuximida, feniotína).

9-antiarritmicos( quinidina, disopiramida).

10-Hipolipemiantes( Colestiramina, colstipol).

11-Antihipertensivos ( Nifedipino, v erapamilo, dialtiazen, propanolol, metoprolol, atenolol, furosemia,             espironolactona).

12-Ciertos citostáticos ( vincristina).

13-Sulfato de Bario.



¡NO SE AUTOMEDIQUE CONSULTE CON SU MEDICO


Dr. Roberto Gonzalez G.
Gastroenterólogo.

domingo, 28 de agosto de 2016

LA HISTORIA CLÍNICA.-Cuentos de Médico

Esto lo escribí hace algún tiempo, pero hoy me parece que sigue siendo válido y por ello lo pongo nuevamente, no es malo releerlo.

En la Universidad algunos buenos Maestros Doctores, que nos impartían materia, al principio y al final siempre nos decían: “ no olviden nunca, que lo mas importante es la Historia Clínica”, la historia clínica...
- Esa entrevista entre medico-paciente, de la que se sacan los datos para un buen diagnostico de la enfermedad, y posterior tratamiento.
-Aquello era diario, diario.. lo escuchábamos, pero creo que no todos  lo entendíamos a cabalidad.  

Con el paso del tiempo y la experiencia aprovechada, si, supimos el alcance de aquella cancioncita.    Pero hoy en día, como que se ha perdido aquel hábito fundamental en Medicina, y gastamos mas en pruebas y  aliviamos y curamos menos..  
Una Pena, pero eso es lo que veo hoy en día.   Y no es porque el médico no quiera hacer una buena historia, que pudiera tener su partecita  en el asunto, que también haberlos haylos, sino porque el sistema al menos aquí donde trabajo, te obliga a números, minutos, y sumas totales.   En el camino se queda, claro está, algún hecho que lamentar...

Ojalá y se reconduzca   esto, se ahorrarían mucha plata, si resolviésemos y mejoráramos incluso lo anterior.  

Es una opinión personal, alguno de los que está por aquí cerca y conoce del sistema, podrá o no estar de acuerdo conmigo, pero eso es lo que yo pienso y fácil de ver sin anteojos.

  • Y yo, que también veo en esa Cancioncilla, ( No olviden que lo mas importante es la Historia clínica)  cosa importante  para la vida fuera de la medicina, y yo, que veo que si no se hace ese intercambio medico-paciente,  también entre personas, llámesele Amistades, parejas, familas, etc. no se consigue un buen diagnostico, por tanto no nos damos cuenta que estamos funcionando mal, por tanto no aplicamos tratamiento,  y por tanto se nos puede morir el enfermo… jejejeje. 
  • Es muy Importante hablar, conversar, expresarse, e intercambiar opiniones, para mejorar...


Dr. Roberto Gonzalez G
Gastroenterólogo.
Sevilla-28 agosto-2016


Entrada destacada

MISS UNIVERSO 2023. SHEYNNIS PALACIOS. NIcaragua.

            1) -19-Noviembre 2023. SHEYNNIS PALACIOS. Una Mujer Bella, inteligente, humilde y Preparada, Miss Universo 2023. Nicaragüense po...