viernes, 26 de agosto de 2016

UN DISPÉPTICO.- Cuentos de Médico.

RGG
5 de abril de 2015


Un Dispéptico.

Doctor, me molesta el estómago, la digestión la tengo pesada, como un poquito, y parece que me he comido un pavo, amanezco plano y luego se me inflama la barriga, se  me distiende el abdomen,  ganas de eructar a cada rato…  
Esto es lo que el paciente había contado a los médicos que lo habían visto anteriormente,  por ello se le habían solicitado varias pruebas.   Ahora lo tenía allí para recoger los resultados  de las pruebas  solicitadas  unos 6-8  meses antes (Esto es por voluntad del SAS-Servicio Andaluz de Salud).  el Joven rondando la treintena, bien educado, paciente, y relajado..  esperaba respuestas.  
Mientras examino resultados, le pregunto :  ¿Como se encuentra?  viéndolo con intermitencia y a papeles.       -¿Yo?,  - ¡muy bien! -escuché.     Aquello me alegró, porque dar una buena respuesta a un dispéptico no es fácil, pero si ya está bien, pues miel sobre hojuelas dicen por aquí..
-Mire, todos los resultados son negativos, así que no hay nada mas que hacerle puesto que Ud.  está, dice que muy bien...       
-Si, si, si… estoy bien.  - Y observo que saca de un porta folios, un paquete de documentos, que me inquietó,- porque los que suelen hacer esas cosas requieren muchísimo tiempo de explicaciones..- 
Y me dijo   -Si, estoy bien, pero no porque me hayan mejorado aquí, sino porque como tardaba tanto la cita, y yo estaba mal, acudí a un centro privado de pago en una gran ciudad, y allí me atendieron de maravilla, y me hicieron todas estas cosas, me fue extendiendo sobre la mesa, folios y folios de análisis, algunas pruebas de intolerancia alimentaria, curvas, etc, etc, y unos folios agrupados con listado de alimentos alergénicos, etc.etc...  
Y terminó diciendo, - Gracias  a esto estoy totalmente bien, sino, a lo mejor con lo que tardan aquí las pruebas me hubiera muerto.  y lo traía para que Uds. lo supieran, y pudiera beneficiarse otras personas de mi experiencia… 
Evidentemente le agradecí la acción, y mostré interés, cosa que lo animó y siguió platicando un poco mas.  le pregunté cuanto le había costado la experiencia, y mencionó cantidad elevada, pero dice, -No me importa porque ahora estoy muy bien.    y le dejo esos documentos por si le puede servir a alguien mas..  -Le di la mano, las gracias nuevamente y nos despedimos cordialmente.


  • El sistema público de Salud en Andalucía, es total, cubre a todos los habitantes, sean quienes sean, y no tienen que gastar un centavo, pero claro, este tipo de cobertura que no existe en la mayoría de los países del mundo, tiene sus pelos en la sopa, uno de ellos la listas de espera.

  • La dispepsia gástrica inespecífica, es un cuadro muy frecuente, no grave y debido a muchas causas, y mezclas de ellas, incluyendo la psicológica, y deben estudiarse.cuando llevan mas de 6 meses. No siempre las aliviamos, pero si descartamos causas que sean orgánicas, y puedan agravarlas en el futuro.

  • En este caso, el mal funcionamiento del Sistema,  forzó al paciente  acudir a centros privados, que hacen su agosto con todas las deficiencias del sistema de salud actual, y casualmente alguno de los alimentos que le suspendieron, lo alivió de sus problemas.

  • Yo cuento esto para evidenciar que hay gente buena, generosa, altruista, él había sufrido, había gastado dinero, le había servido, y acudía par ayudar a que otro se aliviara. ¡Bendito sea Dios y la gente de buena voluntad!. ¿no creen?

Dr. Roberto Gonzalez G.
Gastroenterólogo. 

DISPEPSIA FUNCIONAL.INFORMACIÓN PARA PACIENTES.

                                                                              ¿QUE ES LA DISPEPSIA FUNCIONAL?
   
La dispepsia es un cuadro clínico compuesto por un conjunto de síntomas continuos o intermitentes, referidos por el paciente como dolor, malestar o incomodidad tipo pesadez o plenitud en el hueco del estómago, que pueden o no, empeorar al comer.   Se presenta a veces con distensión o hinchazón, incapacidad para terminar una comida, eructos y náuseas, pero no vómitos. 
Afecta al 35-40% de la población general. Sin embargo, sólo en 20% de los pacientes con dispepsia atendida en el médico de cabecera, se encuentra causa orgánica que la justifique, sea benigna (la gran mayoría) o maligna.

En el 80% restante, se trata de pacientes con la llamada dispepsia “funcional”, “no orgánica”.   Es la dispepsia en que las molestias no se deben a la presencia de enfermedad demostrable, digestiva o no, al alcoholismo o tabaquismo Crónicos, ni la toma prolongada de fármacos. 
¿Cuál es entonces la causa de estas molestias? Se piensa que se deben a un aumento de la sensibilidad de estómago e intestinos.

SINTOMAS
La definición de dispepsia nos indica sus síntomas: dolor, malestar o incomodidad en zona teórica del estómago.  Al llamarla “funcional” estamos Indicando que no es “orgánica”, que no se debe a una lesión como una úlcera, estrechez, tumor, etc.  Es muy importante saber que en la dispepsia funcional No debe haber manifestaciones de “alarma” como fiebre, vómitos, adelgazamiento, Dolor de vientre nocturno, dificultad o dolor para tragar, presencia de Sangre roja o digerida (melena) en las heces, anemia, ictericia (coloración Amarilla de la piel), orinas oscuras, aumento del volumen del hígado en la exploración física o presencia de una masa abdominal. 
Tampoco debe haber alteraciones en los análisis normales de sangre y orina, y las exploraciones física y complementarias cardiovascular, renal, respiratoria y digestiva han de ser normales. Con frecuencia estos pacientes aquejan otras manifestaciones junto a las digestivas: dolor de cabeza, mareos (no vértigo), insomnio, cansancio psicofísico, irritabilidad, pulso acelerado, dolores musculares generalizados, pinchazos en tórax o en abdomen, dolor lumbar crónico, micción frecuente o dificultosa, y si es mujer reglas dolorosas y dolor durante el coito o después. 

DIAGNOSTICO. 
El diagnóstico de sospecha se basa en la existencia de manifestaciones Compatibles con “dispepsia”, en pacientes que además ni tengan síntomas o signos de alarma, ni aquejen enfermedades del resto del organismo (extradigestivas). 
Para estar seguros de que se trata de una dispepsia funcional, debemos excluir que los síntomas se deban a hábitos tóxicos (alcoholismo, tabaquismo) o a toma crónica de fármacos posiblemente responsables (Singularmente aspirina o antiinflamatorios no esteroides, pero también Broncodilatadores, antibióticos, antihipertensivos, medicamentos para el colesterol, Hormonas, sales de calcio o de hierro). 

*El diagnóstico de confirmación de “dispepsia funcional” se consigue comprobando que los análisis son normales y también las exploraciones complementarias digestivas adecuadas. 

*El médico considerará la necesidad de Endoscopia Oral según las circunstancias particulares de cada enfermo: 

—Si se trata de pacientes a los que nunca se les ha hecho una Endoscopia Oral, se debe hacer ésta si hay síntomas o signos de alarma, o en personas de más de 50 años o para aliviar temores o preocupación del enfermo (ya que el Tener una Endoscopia normal tranquiliza mucho y ayuda a la recuperación). 

—En el caso de pacientes que ya tengan Endoscopia previa, ésta se repetirá si aparecen síntomas o signos de alarma o si hay empeoramiento de los síntomas o ausencia de mejoría sintomática. 

Una vez que a un paciente se le diagnostica una dispepsia funcional, es interesante saber que esto se confirma por la evolución clínica en el 95% de los Casos. 

TRATAMIENTO.
No hay acuerdo en la comunidad médica sobre cómo y cuándo tratar la Dispepsia Funcional. La posible mejoría se suele ver confundida porque en este cuadro hay una elevada respuesta al placebo: el paciente mejora por la confianza que le da recibir un tratamiento y no por el tratamiento en sí.   La Clave es conseguir mejorar la calidad de vida relacionada con la salud de estos Pacientes de manera eficiente.    En general hay dos líneas de tratamiento: a) no Farmacológico; y b) farmacológico (medicamentos).  


*Pero esto debe realizarlo su médico de cabecera y/o Gastroenterólogo, o bien su médico Internista que también se ocupa de estos temas.


Dr. Roberto González G.
Gastroenterólogo.

domingo, 21 de agosto de 2016

cáncer-información para pacientes

Cáncer de Colon-Información para Pacientes.

                                    PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL
Pólipo adonomatoso de Intestino Grueso

 ¿QUÉ ES EL CÁNCER COLORRECTAL?

Nos referimos a aquel cáncer que ocurre en el Intestino grueso, y la parte final de este intestino lo llamamos recto.
Cáncer de Intestino grueso. 
El Cáncer Colorrectal es un crecimiento anormal de células, y que se multiplican sin control,  dando origen al CÁNCER O TUMOR MALIGNO, el cual tiene la particularidad de crecer localmente y puede además diseminarse, extenderse a otros órganos  por diferentes vías,  vasos sanguíneos, vasos linfáticos, por contiguidad.  (A ese hecho  lo llamamos, METÁSTASIS).

FRECUENCIA CON QUE APARECE.  -En todos los países desarrollados el Cáncer ColoRectal  se sitúa entre las primeras causas de muerte por cáncer. En España, el CCR es la segunda causa de muerte por cáncer (la primera causa en mujeres es el cáncer de mama, y en varones el de pulmón) y cada año se producen alrededor de 11.000 defunciones por este motivo. Así mismo, unos 19.000 varones y mujeres son diagnosticados cada año de CCR. 
Según datos del IARC (International Agency for Research on Cáncer) del año 2000, en España se detectan anualmente 52,6 casos de cáncer colorrectal por cada 100.000 habitantes. 

 ¿EL CANCER DE COLON Y RECTO, SE PUEDE PREVENIR? La prevención de algunos factores de riesgo y la promoción de hábitos Saludables puede evitar la aparición del CCR. La adopción de estilos de vida saludables (no fumar, evitar la obesidad, realizar ejercicio físico regularmente, aumentar la ingesta diaria de vegetales y frutas, y limitar aquellos alimentos que contienen grasas animales  definidos  en el “Código europeo contra el cáncer”, pretende disminuir el número de muertes por cáncer en general y de CCR en particular.

 ¿PUEDE DETECTARSE EL CÁNCER COLORRECTAL ANTES DE QUE APAREZCAN SÍNTOMAS?
Las pruebas de cribado (screening) y/o de detección precoz pueden detectar pólipos. Los pólipos son tumores generalmente benignos (no cancerosos) que crecen o protuyen de la pared interna del colon o recto( Intestino grueso) y que pueden convertirse en cáncer. Si estos pólipos se extraen a tiempo, se puede prevenir el Cáncer.   

Estas pruebas y exámenes que también pueden detectar un CCR en sus primeras etapas, cuando aún no hay síntomas y el tratamiento puede ser más efectivo. En la mayoría de personas que se someten a las pruebas de cribado y de detección precoz no se encuentra ninguna alteración del intestino. Sin embargo, en quienes se encuentre alguna anormalidad, el diagnóstico y el tratamiento podrán realizarse con mayor prontitud. 

¿DE QUÉ PRUEBAS DE CRIBADO Y DE DETECCIÓN PRECOZ SE DISPONE?
 *Examen de sangre oculta en heces Se trata de una prueba que detecta la presencia de mínimas cantidades de sangre (no apreciable visualmente) en las heces. La prueba consiste en la toma de dos muestras de tres deposiciones consecutivas por parte del propio individuo, y la posterior adición de un reactivo por parte de un profesional sanitario.
 *Sigmoidoscopia Se trata de un examen en el cual el médico explora el interior del recto y  los primeros 60 cm. del colon mediante un instrumento flexible que lleva una pequeña cámara en su extremo y que se introduce por el ano. Si se encuentra algún pólipo, éste puede ser extirpado al mismo tiempo.   
*Colonoscopia Se trata de un examen en el que el médico explora el interior de todo el colon y recto mediante un instrumento flexible que se introduce por el ano y que lleva una pequeña cámara en su extremo distal. Es una prueba que es más laboriosa y requiere realizarse mediante la administración de un sedante y en ocasiones bajo anestesia.  Si se encuentra algún pólipo, éste puede ser extirpado al mismo tiempo.
 *Enema opaco Se trata de un examen del intestino grueso mediante la toma de radiografías después de que al paciente se le haya administrado a través del ano un enema o lavativa que contiene un contraste (bario). 

 ¿QUÉ SÍNTOMAS DEBEMOS COMENTAR A NUESTRO MÉDICO? Aunque en sus primeras etapas el CCR no acostumbra a dar síntomas, a veces sí los hay. Estos síntomas son:
Sangrado por el ano.
Cambio en la frecuencia o consistencia habitual de las deposiciones.
 • Dolor o molestias en el abdomen de aparición reciente
Pérdida de peso sin razón conocida.
 • Fatiga y cansancio constante. 

Si usted tiene alguno de estos síntomas, hable con su médico.  Sólo él o ella podrá determinar la causa de los síntomas. En la mayoría de ocasiones, no será debido a un CCR. 

Para determinar la causa de los síntomas, el médico evalúa el historial personal y familiar, realiza un examen físico del paciente y puede ordenar algunas pruebas de diagnóstico (Análisis, colonoscopia, enema opaco(Radiografia del intestino grueso con un contraste que se introduce dentro del mismo)  etc. ).

 Para determinar si la persona tiene un cáncer debe realizarse una BIOPSIA la cual es indolora y consiste en extraer un minúsculo fragmento de tejido durante la colonoscopia para que sea examinado en el laboratorio.  

¿QUÉ PERSONAS TIENEN UN MAYOR RIESGO DE DESARROLLAR UN CÁNCER COLORRECTAL
-Tanto los varones como las mujeres tienen riesgo de desarrollar un CCR. 
-El CCR es más común entre las personas > 50 años, aumentando progresivamente a partir de esta edad.
-Los familiares cercanos (padres, hermanos o hijos) de una persona que ha tenido un CCR tienen más probabilidades de desarrollar este tipo de cáncer. Este riesgo es mayor en la medida en que hay más familiares que han tenido este tumor cuanto más directo sea el parentesco y cuanto más joven sea el pariente que desarrolló el cáncer. Consulte a su médico si éste es su caso.
-Las personas con una enfermedad inflamatoria del colon (colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn), así como aquellas que han presentado pólipos, tienen mayores probabilidades de desarrollar CCR.
  
¿DEBO SOLICITAR UN EXAMEN DE DETECCIÓN PRECOZ DE CÁNCER COLORRECTAL?
Si usted tiene 50 años o más y nunca se ha sometido a una prueba de detección precoz de CCR, consulte a su médico acerca de las diferentes opciones disponibles.  

-Su especialista es la mejor fuente de información para preguntar y concertar asuntos relacionados con este problema.   Porque no todos los pacientes son exactamente iguales, y las recomendaciones pueden variar de una persona a otra, es importante que se deje guiar por su médico.  

¡¡CONSULTE A SU MEDICO!!  ¡¡NO CONSULTES CUANDO SEA TARDE!! 

¡¡SI TIENES MAS DE 50 AÑOS, AUNQUE NO TENGAS SÍNTOMAS, VISITA A TU MÉDICO Y QUE ÉL TE ACONSEJE!! 

¡INFÓRMATE!  Puedes beneficiarte mediante vigilancias periódicas, con el el objetivo de detectar los pólipos o cáncer en forma temprana mediante el uso de distintos métodos diagnósticos como son : 
TEST DE SANGRE OCULTA EN MATERIA FECAL CADA AÑO
SIGMOIDOSCOPIA CADA 5 AÑOS. 
COLONOSCOPIA CADA 10 AÑOS.


** Las Personas de riesgo moderado alto necesitan evaluación  que será específica en cada caso.  Pregunta a tu médico especialista el mejor método de vigilancia.



DR. Roberto González Gutiérrez.    
   

viernes, 19 de agosto de 2016

"CHAPADITO" Cuento de Médico.


Me contaron que un trabajador, a la hora de jubilarse de largas décadas de trabajo en la empresa grande y muy conocida, fue obsequiado con un Hermoso reloj.
Se encontró unos días después cuando lucía su flamante Regalo, con un amigo que tras felicitarlo observó lo que llevaba en la muñeca.    ¿Y eso? ¡que bonito ese reloj!, expresó.     Si, contestó el aludido, me lo regalaron como despedida de la empresa, por Jubilación.  -¿Y  es de Oro? Siguió preguntando el primero.    
-Pues no sé, me dijeron que si…  -No, no, no... apostó el otro, eso no es de oro, más bien diría yo que es chapadito en oro. Pero si, es bonito claro y  bueno, ¡ehhh!! bueno, pero Chapadito.

-Al otro día, otro amigo con la misma situación.  El hombre, un poco inseguro, al ser preguntado dijo:   -Pues me lo regalaron como despedida en  la Empresa y es chapadito en oro, pero es bueno y además bonito.   -No,no, no... dijo el amigo, eso no es chapadito, eso seguro debe ser de oro, yo de ti lo llevo a una joyería para que te lo digan, estoy seguro que es de oro.
Al tercer amigo que apareció, cuando surgió la consabida pregunta, el contestó: Pues hombre, me lo regalaron, pero no sé, unos días es de oro  y otros chapadito en oro.


**Y es que amigos, amigas, así se manejan las personas por la vida. A veces, no nos damos cuenta que nosotros mismos, nos comportamos chapaditos en oro. 

Publicado en Blogg. 19-08-2016
Dr. Roberto Gonzalez G.
Gastroenterólogo.

ELLA. Cuento de Médico.

4 de febrero de 2015

Por el estado del hombre, sabía que ella andaba cerca, pero no creí que fuera en nuestra inmediatez. el aspecto no era bueno, pálido, sudoroso ,frío, sabía que ella lo estaba observando con atención..
Desvaído, parecía borrarse lentamente, allí tendido sobre la camilla,  esperándome y seguramente también a ella, aunque no sé si era consciente de eso.
Quería ayudarle  y lo intenté, buscando con avidez causa de su mal, soy diestro en el manejo de mis instrumentos (endoscopio ) y me introduje por todo su ser, a partir de su boca seca y jadeante, buscando y rebuscando la causa primera de su mal, el camino era conocido por mi, llevo haciéndolo mas de 20 años, y no hay recovecos que sean suficientemente oscuros a mi visión, encontré algunos signos, manchas rojas, dispersas, frescas, rutilantes, pero no veía nada causal, parecía que alguien hubiera pasado por allí y hubiera pintado las paredes en tonos rojos recientes, pasaron unos minutos,  y mi atención se vio pinchada por sentir sobre mi cuello sudor frío, vació en el estómago, aceleración del pulso, mi corazón latía violentamente acelerado y el aliento tibio húmedo de un resoplido que pasaba a mi lado, se desgajaba sobre mi arma de defender vida, y de repente oí, sentí, que decían “ ¿ahhh si? ¿buscas algo para vencerme? ni tu ni nadie puede hoy,”… y acto seguido se desplazó con la rapidez de un samurai  experto en el manejo de la espada , de forma tan vertiginosa, que mis ojos solo pudieron ver reflejos, y dijo con carcajada gozada: ¿quieres saber? ¿quieres ver? y abrió, terminó de abrir un enorme boquete, en la pared interna de la tripa del hombre, brotando un chorro impresionante en fuerza, rojos, que chocan contra la pared de enfrente, salpicando las lentes de mi endoscoscopio, el que tuve que sacar a gran velocidad, para gritar ¡Cardiovascularrrrrrrr!!, y todo a mi alredeor, se puso a hervir, llamadas, carreras, paso del hombre al quirófano de al lado, romper y desnudarlo del pijama que llevaba puesto.  
Habían pasado unos 10 minutos, y los esfuerzos del equipo que había iniciado la acción de recuperar, tuvieron que desistir… solo quedaba ya sobre la mesa de quirófano, su huella, la huella indeleble de su paso y su victoria sobre aquel cuerpo inerte.   Sentimos un bajón, como que la fuerza no fluyera en esa sangre que circula par mantenernos vivos, pero era la realidad, había vencido ella.  Nunca la había visto actuar tan ágil, veloz, certera y tan sanguinaria como en esta ocasión..   
Pensé que era mala, despiadada, inapelable, invencible. 
Nada tenía que hacer alguien como yo… pensé en Dios y el hecho… luego ya menos apesadumbrado pensé mejor de nuevo en ella, y ya no estaba tan seguro de que hubiera sido tan mala, hasta la comencé a ver bondadosa al actuar tan rápido y evitar el sufrimiento en el que se deleita en otras situaciones.
La Aorta, la tubería central del organismo, por la que circula toda nuestra vida, y distribuye sangre, vida,  a todos los rincones de nuestro cuerpo, se había roto, y provocado la muerte de inmediato de aquel hombre, no dando lugar a nada, nada, mas que lamentar y espantarse de aquella dramática situación final.  

Una de las muertes mas espectacularmente dramática que he vivido, y que espero no volver a ver, una rotura de Aorta Abdominal.

Dr. Roberto González G.
Médico Gastroenterólogo.
Publicado en blog:19-08-2016.

jueves, 18 de agosto de 2016

LA RISA ES TERAPÉUTICA. Cuento de Médico.

La Risa es terapéutica

La señora entró contenta, sonrió.   Aquí vengo por resultado de las pruebas dijo…  
Me alegra ver pacientes que entran con una sonrisa.   
Ella metidita en carnes, bajita, bonita de cara, pelo dorado suavemente rizado, corto, vestía como de domingo y sus gafas eran modernas, ella estaría sobre los 70a.  Le dí resultados, todo estaba bien.   
Ella sonrió más, en verdad me llamaba la atención mucho la sonrisa, no es frecuente en una consulta eso. Se notaba estaba feliz, no solamente porque sus pruebas habían resultado bien, creo que ella era así siempre.    
Le dije: ¿ sabe  Ud. que  hay ciudades donde la gente paga para juntarse con otras incluso sin conocerse solamente para reír?,  y estalló en una carcajada mas contagiosa… - que me paguen a mi y yo voy dijo-  al tiempo que la enfermera que nos asistía también empezó a reírse y en unos segundos eramos tres que estábamos riéndonos y al final no supimos exactamente de que, reíamos del cuadro…  
Luego de unos minutos amenos, se marchó de la consulta también sonriendo… 

Fue una buena mañana aquella.. 

15-Abril-2015

Entrada destacada

MISS UNIVERSO 2023. SHEYNNIS PALACIOS. NIcaragua.

            1) -19-Noviembre 2023. SHEYNNIS PALACIOS. Una Mujer Bella, inteligente, humilde y Preparada, Miss Universo 2023. Nicaragüense po...