PREVENCIÓN DEL CÁNCER
COLORRECTAL
![]() |
Pólipo adonomatoso de Intestino Grueso |
¿QUÉ ES EL CÁNCER COLORRECTAL?
Nos referimos a aquel cáncer que ocurre en el Intestino
grueso, y la parte final de este intestino lo llamamos recto.
![]() |
Cáncer de Intestino grueso. |
El Cáncer Colorrectal es un crecimiento anormal de células, y
que se multiplican sin control, dando
origen al CÁNCER O TUMOR MALIGNO, el cual tiene la particularidad de crecer
localmente y puede además diseminarse, extenderse a otros órganos por diferentes vías, vasos sanguíneos, vasos linfáticos, por
contiguidad. (A ese hecho lo llamamos, METÁSTASIS).
FRECUENCIA CON QUE
APARECE. -En todos los países desarrollados el Cáncer ColoRectal se sitúa entre las primeras causas de muerte
por cáncer. En España, el CCR es la segunda causa de muerte por cáncer (la
primera causa en mujeres es el cáncer de mama, y en varones el de pulmón) y
cada año se producen alrededor de 11.000 defunciones por este motivo. Así
mismo, unos 19.000 varones y mujeres son diagnosticados cada año de CCR.
Según datos del IARC (International Agency for Research on
Cáncer) del año 2000, en España se detectan anualmente 52,6 casos de cáncer
colorrectal por cada 100.000 habitantes.
¿EL CANCER DE COLON Y RECTO, SE PUEDE
PREVENIR? La prevención de algunos factores de riesgo y la promoción de
hábitos Saludables puede evitar la aparición del CCR. La adopción de estilos de
vida saludables (no fumar, evitar la obesidad, realizar ejercicio físico
regularmente, aumentar la ingesta diaria de vegetales y frutas, y limitar
aquellos alimentos que contienen grasas animales definidos
en el “Código europeo contra el cáncer”, pretende disminuir el número de
muertes por cáncer en general y de CCR en particular.
¿PUEDE DETECTARSE EL CÁNCER COLORRECTAL ANTES
DE QUE APAREZCAN SÍNTOMAS?
Las pruebas de cribado (screening) y/o de detección precoz
pueden detectar pólipos. Los pólipos son tumores generalmente benignos (no
cancerosos) que crecen o protuyen de la pared interna del colon o recto( Intestino grueso) y que
pueden convertirse en cáncer. Si estos pólipos se extraen a tiempo, se puede
prevenir el Cáncer.
Estas pruebas y exámenes que también pueden detectar un CCR
en sus primeras etapas, cuando aún no hay síntomas y el tratamiento puede ser
más efectivo. En la mayoría de personas que se someten a las pruebas de cribado
y de detección precoz no se encuentra ninguna alteración del intestino. Sin
embargo, en quienes se encuentre alguna anormalidad, el diagnóstico y el
tratamiento podrán realizarse con mayor prontitud.
¿DE QUÉ PRUEBAS DE
CRIBADO Y DE DETECCIÓN PRECOZ SE DISPONE?
*Examen de sangre
oculta en heces Se trata de una prueba que detecta la presencia de mínimas
cantidades de sangre (no apreciable visualmente) en las heces. La prueba
consiste en la toma de dos muestras de tres deposiciones consecutivas por parte
del propio individuo, y la posterior adición de un reactivo por parte de un
profesional sanitario.
*Sigmoidoscopia Se
trata de un examen en el cual el médico explora el interior del recto y los primeros 60 cm. del colon mediante un
instrumento flexible que lleva una pequeña cámara en su extremo y que se
introduce por el ano. Si se encuentra algún pólipo, éste puede ser extirpado al
mismo tiempo.
*Colonoscopia Se trata de un examen en el que el médico
explora el interior de todo el colon y recto mediante un instrumento flexible
que se introduce por el ano y que lleva una pequeña cámara en su extremo
distal. Es una prueba que es más laboriosa y requiere realizarse mediante la
administración de un sedante y en ocasiones bajo anestesia. Si se encuentra algún pólipo, éste puede ser
extirpado al mismo tiempo.
*Enema opaco Se trata
de un examen del intestino grueso mediante la toma de radiografías después de
que al paciente se le haya administrado a través del ano un enema o lavativa
que contiene un contraste (bario).
¿QUÉ SÍNTOMAS DEBEMOS COMENTAR A NUESTRO MÉDICO? Aunque en sus
primeras etapas el CCR no acostumbra a dar síntomas, a veces sí los hay. Estos
síntomas son:
• Sangrado por el ano.
• Cambio en la frecuencia o consistencia habitual de las
deposiciones.
• Dolor o molestias
en el abdomen de aparición reciente.
• Pérdida de peso sin razón conocida.
• Fatiga y cansancio
constante.
Si usted tiene alguno de estos síntomas, hable con su
médico. Sólo él o ella podrá determinar
la causa de los síntomas. En la mayoría de ocasiones, no será debido a un
CCR.
Para determinar la causa de los síntomas, el médico evalúa
el historial personal y familiar, realiza un examen físico del paciente y puede
ordenar algunas pruebas de diagnóstico (Análisis, colonoscopia, enema opaco(Radiografia del intestino grueso con un contraste que se introduce dentro del mismo) etc. ).
Para determinar si la
persona tiene un cáncer debe realizarse una
BIOPSIA la cual es indolora y consiste en extraer un minúsculo fragmento
de tejido durante la colonoscopia para que sea examinado en el
laboratorio.
¿QUÉ PERSONAS TIENEN UN MAYOR RIESGO DE DESARROLLAR UN
CÁNCER COLORRECTAL?
-Tanto los varones como las mujeres tienen riesgo de
desarrollar un CCR.
-El CCR es más común entre las personas > 50 años,
aumentando progresivamente a partir de esta edad.
-Los familiares cercanos (padres, hermanos o hijos) de una
persona que ha tenido un CCR tienen más probabilidades de desarrollar este tipo
de cáncer. Este riesgo es mayor en la medida en que hay más familiares que han
tenido este tumor cuanto más directo sea el parentesco y cuanto más joven sea
el pariente que desarrolló el cáncer. Consulte a su médico si éste es su caso.
-Las personas con una enfermedad inflamatoria del colon
(colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn), así como aquellas que han presentado
pólipos, tienen mayores probabilidades de desarrollar CCR.
¿DEBO SOLICITAR UN EXAMEN DE DETECCIÓN PRECOZ DE CÁNCER COLORRECTAL?
Si usted tiene 50 años o más y nunca se ha sometido a una
prueba de detección precoz de CCR, consulte a su médico acerca de las
diferentes opciones disponibles.
-Su especialista es la mejor fuente de información para
preguntar y concertar asuntos relacionados con este problema. Porque no todos los pacientes son
exactamente iguales, y las recomendaciones pueden variar de una persona a otra,
es importante que se deje guiar por su médico.
¡¡CONSULTE A SU
MEDICO!! ¡¡NO CONSULTES CUANDO SEA
TARDE!!
¡¡SI TIENES MAS DE 50
AÑOS, AUNQUE NO TENGAS SÍNTOMAS, VISITA A TU MÉDICO Y QUE ÉL TE ACONSEJE!!
¡INFÓRMATE! Puedes beneficiarte mediante vigilancias periódicas, con el el objetivo de detectar los pólipos o cáncer en forma temprana mediante el uso de distintos métodos diagnósticos como son :
• TEST DE SANGRE OCULTA EN MATERIA FECAL CADA AÑO.
• SIGMOIDOSCOPIA CADA 5 AÑOS.
• COLONOSCOPIA CADA 10 AÑOS.
** Las Personas de riesgo moderado alto necesitan evaluación que será específica en cada caso. Pregunta a tu médico especialista el mejor método de vigilancia.
DR. Roberto González Gutiérrez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por dejar tu comentario. No se responden a comentarios en este blog, que intenta recoger opiniones o puntos de vista sobre el tema en concreto. para otra cuestión, plantearla previa identificación en robertogonzalezg7.@gmail.com