jueves, 21 de septiembre de 2023

ENFERMEDAD CELÍACA.- Información para Pacientes.


DOCTOR,  yo vengo por Anemia, y por diarrea desde que era jovencita, me he quedado en los huesos, se me cae el pelo, en fin a ver...


La enfermedad celíaca es un padecimiento que hace que al organismo le resulte difícil digerir determinados alimentos. Las personas que tienen enfermedad celíaca se sienten mal si comen cualquier alimento que contenga gluten. El gluten es una proteína que está en el trigo, el centeno, la cebada y (a veces) la avena. El gluten está presente en alimentos tales como el pan, las pastas, la pizza y el cereal. También está presente en muchos otros

alimentos, como algunas salsas y condimentos.

En las personas que tienen enfermedad celíaca, el gluten daña el intestino delgado la superficie de absorción de los alimentos, esta enfermedad puede afectar tanto a niños como adultos. Su origen no se conoce con exactitud, pero se supone un origen auto inmune, (la causa depende de la propia inmunidad de la persona).



Los síntomas de la enfermedad celíaca pueden ser variados y multiples.

-Algunas personas no presentan Síntomas, y solo se enteran al hacerse pruebas por otros motivos.

Los síntomas pueden ser: 

-Dolor en el área del estómago, -Diarrea.-Evacuaciones grasosas que flotan en el agua del inodoro,-Pérdida de peso,-Sensación de hinchazón o de estar lleno todo el tiempo,-Falta de apetito,-Gases con mal olor.

-Síntomas invisibles, como debilidad en los huesos o bajos niveles de hierro

-Crecimiento lento en los niños.


La celiaquía puede ocurrir en niños de cualquier edad.

Su hijo debe ver a un médico si:

-Tiene diarrea durante semanas

-Tiene estreñimiento y los síntomas no desaparecen

-Tiene los dientes amarronados o amarillentos con depresiones o surcos

-Es demasiado bajo de estatura o su peso es demasiado bajo para su edad

-Tiene familiares con enfermedad celíaca.


* Las personas con esta enfermedad son más propensas a tener, trastornos auto inmunitarios como intolerancia a la lactosa;  Diabetes tipo I.

 tiroidea, Artritis Reumatoide, Lupus, linfoma intestinal,  y otras mucho menos frecuentes.


PRUEBAS.

Deben realizarse antes de dejar de consumir alimentos con gluten: 

1-Prueba de sangre – Es el primer paso para detectar la enfermedad celíaca. En la prueba de sangre, se buscan proteínas que produce el cuerpo en algunas personas después de consumir gluten. Las personas con enfermedad celíaca tienen una gran cantidad de estas proteínas, llamadas anticuerpos. Anticuerpos anti transaminasas, preferida por su alta sensibilidad, especificidad y más accesible y económica.   Los anticuerpos Antigliadina, y anti endomisio son otras, poco utilizadas. 


Examenes de sangre para evaluación general  del organismo y Especialmente los niveles de Calcio, Colesterol, la coagulación de la sangre,  y esencial el del hierro sérico, Ac.fólico y vitaminas B12 y Vit. D. 


2-Biopsia – Si en la prueba de sangre se observan anticuerpos, se le debe realizar una Biopsia, de la mucosa, (cara interna ) del intestino delgado), la toma es una fracción minúscula de Tejido, que se realiza mediante una Endoscopía superior, oral con el paciente dormido. Luego esta muestra la analizará el patólogo, y nos dirá si ese tejido tiene las características de una Enfermedad Celiaca. 


Tratamiento.

Dejar de consumir gluten por completo,  no siempre es posible, pero debe intentar hacer con las indicaciones de un Dietista. O informarse exahustivamente de los alimentos libres de gluten, y participando en grupos con este tipo de enfermedad, se mejorará los conocimientos, la interrelación ayudará a seguir bien la dieta, o saber donde y como encontrar los productos que necesitan.


Si lleva una dieta libre de gluten debe evitar el centeno, el trigo, la cebada y la avena. Estos ingredientes están presentes en muchos alimentos comunes, como por ejemplo:

El pan, las pastas, los pasteles y los cereales

Muchas salsas, alimentos para untar y condimentos

  • Cervezas, bebidas de jengibre y vinagres de malta.


Al principio, también debe evitar la leche, el queso y otros lácteos, dado que su cuerpo puede tener dificultad para digerir estos alimentos.


Los alimentos que no contienen gluten (y puede consumir) son, entre otros, los siguientes: 

Arroz, maíz, papas, frijoles de soya, -Frutas y verduras, pasta y otros productos hechos con estos ingredientes que tengan una etiqueta que diga “gluten free” (libre de gluten)


Si en los análisis generales, se detecta deficiencias, seguramente su médico le prescribirá,  vitaminas, o Hierro. 


-Su vida se normalizará tras un par de semanas de dieta libre de Gluten. Y esto para mantenerse bien, deberá evitarse el resto de la vida. 


Revisiones con una vez al años será suficiente con su especialista. 


-Lo más difícil es acostumbrarse a alimentarse de una manera completamente diferente a la que realizaba antes. 

-Existen abundantes alimentos hoy día sin gluten, y recursos para las personas con esta enfermedad, recibir ayuda, y apoyo de otras personas que padecen igualmente la enfermedad. 



RGG

( Notita del Martes 22de noviembre)

(Actualizado a 22 de septiembre 2023).


sábado, 2 de septiembre de 2023

Colonoscopia- Cáncer de Colon. (Información Para Pacientes)

  




ENDOSCOPIA DIGESTIVA/CONSULTAS. 

Hospital San Agustín.Dos Hermanas-Sevilla.  

Hospital Quirón. Huelva.


1-Oiga, Oiga... sabe Ud.  que el CÁNCER DE COLON de colon es el tercero en frecuencia en el mundo, tras el de Pulmón segundo y primero de Mama.

Vea, vea... si Ud sangra por el ano aunque sea unas gotitas, no asuma que son Hemorroides, consulte, no sea que esté por allí agazapado un cáncer Colo-Rectal. 

¡Procure vivir lo más que pueda! ¡Cuídese!.


2- Aún fuera de Hospitales y más peligroso porque no se ha dejado ver, ataca sigilosamente y en silencio.  El Cáncer de colon existe y se puede prevenir si Uds. quieren.  ¡Hagámoslo!


3-Test de sangre oculta en heces, es una buena primera opción si uno piensa en el Cáncer de colon, después de los 40 años. Test fácil de realizar y barato. Muy Recomendable.


3-LA COLONOSCOPIA TOTAL, es el mejor método para investigar Y el cáncer de colon y mejor cuando todavía permanece agazapado, disfrazado de pólipos benignos en el intestino grueso permitiendo su resección-curación. 


martes, 15 de agosto de 2023

AQUELLA ROSA ROJA.

AQUELLA ROSA ROJA.

Caminaba por la calle central del tranquilo pueblo del norte, al volver la mirada, un girasol cruzaba la calle de plomizo pavimento hacia la acera por donde yo iba…
Desde aquel día ni aún hoy he podido olvidar aquel luminoso rostro, aquella media sonrisa que quise creer y sentir que eran para mí.
El tiempo pasó y una y otra vez volvía a mí aquel instante, aquello sucedía hace más de 40 años.
En un día también lejano en cierto lugar de entretenimiento la diosa fortuna quiso que nuestras miradas se volvieran a fijar, un lugar idílico, bajo el hechizo el olor a canela y flores orientales me inundó, un jardín de rosas, narcisos y violetas surgió y en el centro de nuevo aquel rostro, aquellos ojos, aquella mirada con la que me había cruzado 22 años antes, desapareció el mundo y hablaron las miradas, diciéndose en un instante lo que no se había dicho en siglos…
El tiempo implacable corrió, otra década y de nuevo la ilusión de un nuevo encuentro alumbró el presente cuando al regresar al país amado y buscando aquella rosa viva de encarnado color, la noticia me llegó de similar forma a cuando cae sobre nuestra cabeza un cubo de agua helada. Había muerto entre tanto.

martes, 8 de agosto de 2023

JAQUECA- Migraña. ( Información para pacientes)

Atendiendo solicitud de la Licenciada Dra. Gladys Cecilia Muñoz Carballo, para la plataforma Unidad Latina. 
MIGRAÑA-JAQUECA.

Migraña, Jaqueca ¿Es lo mismo? 

- Ambos nombres hace referencia a lo mismo, un dolor de cabeza.

 El dolor a menudo es unilateral, pero puede ser bilateral, pulsátil, empeora con el ejercicio y está acompañado por síntomas vegetativos como náuseas, vómitos y sensibilidad a la luz, el ruido o los olores. Se presentan auras (son esos síntomas que pueden aparecer en forma de destellos, luces) en alrededor del 25% de los pacientes, por lo general inmediatamente antes de las cefaleas, pero a veces después de ellas). 

-Característicamente, se inicia en la niñez o adolescencia.  Es más común en las mujeres, 3 a 1 en relación con los hombres, la mitad de los pacientes presentan antecedentes familiares de migraña-.

-Los ataques de migraña pueden durar de horas a días. 

-El 10%-15% de la población padece migraña. Una migraña suele durar de 4 a 72 horas si no se trata. La frecuencia con la que ocurren las migrañas varía de una persona a otra. 


Desencadenantes de la migraña. Existen factores factores que desencadenan la migraña, como p.ej. : 

*-Cambios hormonales en las mujeres. Las fluctuaciones en el estrógeno que se producen antes o durante los períodos menstruales, el embarazo y la menopausia, parecen desencadenar dolores de cabeza en muchas mujeres.

*-Los medicamentos hormonales, como los anticonceptivos orales, pueden empeorar las migrañas. 

*-Bebidas. Bebidas alcohólicas, vino, el café. 

-Estrés. El estrés en el trabajo o en casa puede causar migrañas. 

*-Estímulos sensitivos como las luces brillantes o parpadeantes, al igual que los sonidos fuertes, pueden provocar migrañas. -Los olores fuertes, provenientes de perfumes, disolventes de pintura, el tabaquismo pasivo y otros... desencadenan migrañas en algunas personas. 

-Cambios en el sueño. Las migrañas pueden desencadenarse por falta de sueño, cambios de tiempo, hambre, excesiva estimulación sensorial, estrés y otros factores.

*-Factores físicos. El esfuerzo físico intenso, incluida la actividad sexual, podría provocar migrañas Cambios climáticos. 

-Alimentos. Los quesos añejos, curados, al igual que los alimentos salados y procesados, pueden desencadenar migrañas. Aditivos alimentarios, entre ellos se incluyen el edulcorante aspartamo y el conservante glutamato monosódico, que se encuentra en muchos alimentos


Factores de riesgo

Hay varios factores que te predisponen a tener migrañas, entre ellos:

**Antecedentes familiares. Si tienes un familiar con migrañas, entonces tienes bastante probabilidad de desarrollarlas también. 

*-La edad. Las migrañas pueden comenzar a cualquier edad, aunque la primera suele ocurrir durante la adolescencia. Las migrañas tienden a llegar a su máxima intensidad a los 30 años de edad y en forma gradual se tornan menos intensas y frecuentes en las siguientes décadas.

**Sexo. Las mujeres son tres veces más propensas a tener migrañas que los

hombres.

**Cambios hormonales. En el caso de las mujeres que tienen migrañas, los

dolores de cabeza pueden comenzar justo antes del inicio de la menstruación o poco después También pueden cambiar durante el embarazo o la menopausia. Por lo general, las migrañas mejoran después de la menopausia.


Ud. Debe Saber que: 

**No hay cura para las migrañas, pero se utilizan fármacos para detenerlas cuando están comenzando, para aliviar el dolor y para reducir el número y la gravedad de las crisis de migraña.

**Aunque las migrañas pueden comenzar a cualquier edad, en general lo hacen en la pubertad o la juventud. En la mayoría de las personas las migrañas se repiten periódicamente. Y pueden hacerse crónicas, suele ocurrir en las personas que abusan de los fármacos para tratarlas.


*Los estrógenos, la principal hormona femenina, parecen desencadenar migrañas, lo que explicaría por qué son más frecuentes en las mujeres. 

*Algunas mujeres tienen migrañas antes, durante o inmediatamente después del periodo menstrual. 

*Al acercarse la menopausia, con la fluctuación de los niveles de estrógenos, la migraña es particularmente difícil de controlar.


-A veces las migrañas causan síntomas tales como alteraciones de la visión o del equilibrio sin causar cefalea (Dolor de cabeza).

-Tomar analgésicos con demasiada frecuencia puede empeorar las migrañas.


Diagnóstico de la migraña 

  • El diagnóstico de la Migraña o Jaqueca, es fundamentalmente clínico, aunque en ciertos casos si el médico  detecta un síntoma no característico o exclusivo, le podrá solicitar un Tomografía axial computerizada (TAC) o Resonancia Magnética Nuclear (RMN), para fijar definitivamente el diagnóstico, descartando patología que pudiera parecer. 


¿Cómo se trata?

-Técnicas de relajación- yoga o intervenciones conductuales

-Para las cefaleas leves, paracetamol o medicamentos antiinflamatorios no esteroides

-Para los ataques agudos, triptanos, lasmiditan, gepantes o dihidroergotamina más un antiemético ,antagonista de la dopamina

-Dispositivos neuro-moduladores para el tratamiento agudo y la prevención


**Una explicación detallada del trastorno ayuda a los pacientes a comprender que si bien la migraña no puede curarse, puede ser controlada, lo que les permite participar mejor en su tratamiento.

Se insta a los pacientes a que lleven un diario de sus cefaleas para documentar el número y la periodicidad de las crisis, los posibles desencadenantes y la respuesta al tratamiento. Si es posible, se eliminan los desencadenantes identificados. 



Tratamiento:  NO se Automedique, debe acudir a quien sabe, el médico, para primero saber el diagnóstico y adecuar el tratamiento que siempre será personal. No a todos sirven las mismas cosas. El tratamiento debe ser prescrito por un médico y si es posible mejor incluso un Neurólogo.


Prevención de la migraña

-Cuando el tratamiento no evita que aparezcan migrañas frecuentes o incapacitantes, puede ser útil tomar medicamentos todos los días para prevenirlas. 

-La toma de medicamentos preventivos puede ayudar a reducir la frecuencia con la que las personas afectadas toman analgésicos u otros medicamentos para la migraña y, por lo tanto, contribuye a evitar el abuso de medicamentos para la cefalea.


*-Conociendo información sobre la Jaqueca, y evitando factores desencadenantes, será útil en la prevención. 



Notita del Martes.

5-Agosto-2023.


Dr. Roberto González G.

Medicina General- Médico Gastroenterólogo- Endoscopia Digestiva- Ecografía Abdominal.

lunes, 7 de agosto de 2023

CÁNCER DE COLON- Prevención. ( Información para pacientes).

RGG

3 Sep 2014.

Revisada 7-Agosto-2023.

Hoy día en Andalucía se realiza desde las instancias correspondiente una amplia campaña para la prevención del cáncer de Colon y es algo bueno, muy bueno, atentos pues y actuemos. 



Cáncer de colon, prevenir


Es rara la semana en que no tengo que ver con al menos 2 pacientes con cáncer. 


El otro día me abordó un conocido, pues le había realizado recientemente una Colonoscopia (Examen del intestino grueso) a su hermana.


La información que demandaba, no podía ser falseada, por lo que informé con detalle y sin envolver en drama las palabras, pero había llegado tarde, su tumor es avanzado y también hay invasión en otros órganos. 

El Impacto fue brutal, a pesar de decirlo de la mejor manera que me dio mi entendimiento. 

El efecto de ciertas cosas no se puede minimizar con palabras. No es posible describir lo que esa persona sintió o podría sentir la propia paciente implicada.


Escuchándolo un rato tras el informe, supe que su hermana y él  mismo tienen antecedentes múltiples de Cáncer de Colon. fue en ese momento cuando yo sentí mayor fracaso, no por mi, sino por el sistema, forma de abordaje y educación de los pacientes.


Esta paciente debía haberse realizado estudios preventivos de Cáncer de colon.


El cáncer de Colon (Intestino Grueso) Se puede prevenir y debemos hacerlo, sobretodo aquellos que tienen factores de riesgo, deben hacerse una colonoscopia: 

-Mayores de 50 años 

-Antecedentes familiares de Cáncer de colon. 

-Antecedente personal de cáncer o pólipos en colon. 

-Antecedentes hereditarios de poliposis familiar y Cáncer hereditario no polipósico, Enfermedad inflamatoria intestinal, fundamentalmente. 


*Si estás en alguno de estos grupos, hay que consultar con su especialista para la prevención.

 

La nota fue realizada en 2014, 


Dr. Roberto González G.

Gastroenterólogo- Endoscopia Digestiva.

Sevilla.

martes, 18 de julio de 2023

TOXIINFECCIÓN ALIMENTARIA. (Recomendaciones con la alimentación, especialmente en Verano).

             

   INTOXICACIÓN ALIMENTARIA- TOXIINFECCIÓN ALIMENTARIA.

 Se trata de un grupo de enfermedades que se producen la toma de alimentos contaminados. Frecuentes en Verano, por la humedad y temperatura que facilitan el crecimiento de gérmenes y producción toxinas en los alimentos, no bien conservados. 

En  ocasiones surgen en brotes epidémicos cuando afectan a varias personas que consumen el mismo alimento (Bodas, restaurantes, fiestas populares, etc), dando lugar a gastroenteritis leves, de corta duración.  Aunque en los niños pequeños, ancianos y  personas con enfermedades graves pueden tener consecuencias más serias.


Tipos de toxiinfecciones alimentarias.

Existen muchos tipos de gérmenes que pueden producir intoxicaciones alimentarias. Una de las más frecuentes es la estafilocócica. Ocurre por la ingestión de alimentos contaminados con la toxina del estafilococo al ser manipulados con poca higiene y quedar expuestos a la temperatura ambiente. (Natillas, pasteles de nata, leche, carnes y pescados). Los síntomas aparecen muy pronto, entre 2 y 8 horas de la ingesta.


La salmonelosis es producida por la Salmonella, bacteria que contamina los

huevos y los productos derivados (mahonesas), la leche no hervida y las aves de corral. Los síntomas aparecen entre 12 horas y 2 días de la ingesta.


La diarrea del viajero es producida por la ingestión  de  aguas y alimentos contaminados por Echerichia coli y virus intestinales en personas que viajan a otros países.


También hay intoxicaciones por pescado comunes a nivel mundial (escombroidosis,  lo más importante es su prevención mediante una correcta refrigeración del pescado. La  Ciguatera, que es una intoxicación alimentaria causada por la ingesta de pescado contaminado con ciguatoxinas.La Anisakiasis es la parasitosis que se produce tras el consumo de pescado crudo o insuficientemente cocinado, crustáceos y moluscos, setas, etc.


Síntomas que se producen:

En la mayoría de los casos aparecen síntomas a las pocas horas o días de la

ingesta del alimento contaminado, dependerá del germen implicado. Suelen

producir cuadros de vómitos, dolor abdominal con retortijones, diarreas y a

veces fiebre.


Prevenir.

La mejor forma de prevenir la intoxicación es mediante una adecuada manipulación de los alimentos, con la adecuada higiene de las manos o el uso de guantes. 


-Seguir las recomendaciones de refrigeración y conservación de los alimentos. NO se deben ingerir aquellos alimentos que se encuentren “expuestos” sin una adecuada refrigeración, sobre todo aquellos que contengan natas, salsas, leche… 


* Un alimento puede tener un buen aspecto,  olor o sabor, y sin embargo estar contaminado.


Tratamiento: 

La mayoría de los casos son cuadros leves y autolimitados, siendo suficiente

con un cierto reposo digestivo ( No ingerir alimentos sólidos las primeras 24 horas) y  la toma de abundantes líquidos, colas, limonadas, bebidas isotónicas), tomas frecuentes  de pocas cantidad a lo largo del día. 

A veces puede ser necesario el uso de algún analgésico, como el

paracetamol, no debiendo utilizarse antibióticos ni medicamentos antidiarreicos

salvo que un médico lo indique expresamente.



Notita del Martes 18-julio. VERANO. 2023.


Dr. Roberto González G.

Gastroenterología- Endoscopia Digestiva.

Sevilla y Huelva. 

Entrada destacada

MISS UNIVERSO 2023. SHEYNNIS PALACIOS. NIcaragua.

            1) -19-Noviembre 2023. SHEYNNIS PALACIOS. Una Mujer Bella, inteligente, humilde y Preparada, Miss Universo 2023. Nicaragüense po...