viernes, 2 de septiembre de 2016

EN CONSULTA EXTERNA. Cuentos de Médico



Una pareja de avanzada edad. Él, mayor que ella.  Ambos de aspecto sencillo, humilde, de pueblo alejado.   
Él, mediana estatura, blanco, colorado de cachetes, complexión fuerte, señales de años duros ya vividos...   Ella también, pero menos.

-Yo: Ajá amigo.. ¿cuantos años tiene?
- Sonríe y tocándose el pecho con los dedos de su mano dice : -¿Yoooo? yo ya no soy un chiquillo… y carcajada va... Jajaja, jajajaja.
-No había terminado de decir,  cuando la Sra. apostilla: ¡Pues los hay mucho mas mayores que tú!   
-Y él sonreía mucho más, con picardía.  Eso me hizo sonreír y verlos con ojos alegres.
En otro momento y ya para marcharse, ella me pregunta: Dr. ¿Puedo seguir dándole estas pastillas para que deje de fumar? 

-Él : Yo no tomo más pastillas… 
-Ella: Tú te callas…
-Él : ¡si llevo mas de 50 años fumando! Y ahora quiere que lo deje. 
-Ella : pues bueno, si dejas el cigarro, así me duras mucho mas tiempo ¿no?… hasta los 100 años…  Y  ambos rieron abiertamente.... Yo también.


!Que bonito! ¿No?

Dr. Roberto González G.
Gastroenterólogo. 


ESTREÑIMIENTO. INFORMACIÓN PARA PACIENTES.


ESTREÑIMIENTO

Introducción: El estreñimiento es un trastorno del hábito intestinal, y una de las causas digestivas más frecuentes de consulta medica. 

- Definición: Aceptamos  que  estreñimiento es, la defecación infrecuente (menos de tres veces por semana) incompleta o con esfuerzo, de heces secas y duras.  El estreñimiento no es una enfermedad, sino un Síntoma, que hay que saber interpretar adecuadamente.
Prevalencia-Causas:
Su prevalencia pues dependerá de la definición empleada, pero podríamos apuntar que  Cerca del 20% de la población se considera estreñida (Solamente un tercio de ellos consulta), aunque probablemente solamente un 2-10% sufre realmente el problema.
Este síntoma es mas frecuente en mujeres que en varones, y suele aumentar a medida que pasan los años, de manera que podríamos afirmar que 1/3 de las personas mayores de 65 años lo padece.   

¿Cuáles son las causas del estreñimiento?
Existen factores de riesgo de estreñimiento como: Inactividad física, Dieta baja en fibras, bajo consumo de calorías,  Toma de fármacos que inducen o producen estreñimiento.
Existen igualmente algunas condiciones médicas que  pueden causarlo. El Hipotiroidismo, Embarazo, Síndrome de Intestino Irritable, Diabetes,  Esclerosis Múltiple,  enfermedad de Parkinson, Lesiones de la médula espinal, depresión… 
La mayoría de los casos que vemos en la práctica diaria, se debe a un mal hábito higiénico dietético, con factores añadidos.

¿Qué consecuencias tiene o puede tener si sufro de estreñimiento crónico?
Síntomas:
El estreñimiento es un síntoma, y teniendo al menos 2 de las siguientes circunstancias, podríamos afirmar que se está estreñido:
  • Obrar menos de 3 veces por semana.
  • Heces duras o secas en más del 25% de las deposiciones.
  • Esfuerzo defecatorio importante en más del 25% de las deposiciones.
  • Sensación de evacuación incompleta en más del 25% de las deposiciones.
  • Sensación de obstrucción o bloqueo anorectal en mas del 25% de las deposiciones.
  • Necesidad de maniobras manuales para facilitar la deposición (evacuación digital).   
Además  puede haber una variedad de síntomas acompañantes, entre los que vale la pena resaltar “los síntomas o signos de alarma”, Fiebre, adelgazamiento, sangrado por el ano,  dolor abdominal continuo o nocturno, que se acompañe de dolor abdominal cólico y vómitos, sensación de evacuación incompleta de la ampolla rectal.
El estreñimiento puede ser muy molesto e interferir con la calidad de vida, y  puede asociarse a otros problemas derivados del mismo, como puede ser:
-Empeoramiento de Las hemorroides y los síntomas derivados (prurito, escozor, sangrado anal, dolor)
-Fisura anal, con lo síntomas que esta conlleva, dolor anal, sangrado 
-Puede sufrir de impactación fecal o fecaloma (que puede causar dolor, nauseas, vomito, retención urinaria, ulcera rectal)

Diagnóstico:
 ¿Me tienen que hacer alguna prueba, si voy al médico para esto?  ¿Cuáles son?

En muchos, casos la historia clínica hecha por el médico puede ser suficiente para identificar el tipo y causa del estreñimiento, y poder instaurar un tratamiento inicial.  En otras ocasiones puede ser necesario hacer exploraciones complementarias.
La pruebas que mas frecuentemente se utilizan van encaminadas a tratar de saber porqué se produce.  
-Un Examen Recto anal, Tacto rectal puede ser necesario y su medico se lo realizará, sin apenas molestias para Ud.
Los análisis de sangre permiten identificar si hay problemas del metabolismo, que puedan ser causa de estreñimiento, como diabetes o problemas de tiroides. 
En diferentes situaciones como pueden ser reciente cambio de hábito intestinal, sangre en las heces,  pérdida de peso, o una historia familiar de Cáncer de colon, puede llevar a su médico a solicitarle, un estudio radiológico del intestino ( Enema Opaco: radiografía del intestino grueso una vez que se ha introducido en el, un liquido-papilla de bario-espeso, que dibujará su intestino y la foto quedará muy bien. o bien directamente una Colonoscopia(Consiste en la visión del interior del intestino grueso con un tubito flexible, que en la punta lleva una lente y tras la misma, un chip, que trasmite de forma instantánea información al procesador, y este, a su vez la trasmite a una pantalla de alta resolución, con lo cual se tiene la visión completa de su intestino)
O menos frecuentemente, incluso mas pruebas mas especializadas, según del caso en particular de que se trate.  En ocasiones será necesario una Manometría Rectal, que permitirá a su medico medir presión en diferentes puntos dentro del recto, podrá ayudar a determinar si los músculos que controlan las evaciones están funcionando correctamente.


*Cuando Ud. solicite ayuda a su médico, no olvide fijarse y mencionarle, si su estreñimiento es de nueva aparición y reciente, si su duración es mayor de 3 semanas, si es severo o no, o si se asocia  a cualquier otra característica como sangrado anal, pérdida de peso, fiebre o sentirse debilidad, inapetencia.  Todo esto puede tener una importancia capital.
¿Cómo se trata el estreñimiento? — Eso depende de la causa del estreñimiento. En primer lugar, el médico le dirá que consuma más fibra y beba más agua. Si eso no ayuda, es posible que el médico recomiende:


Tratamiento:
¿Y si tengo estreñimiento que puedo o que tengo que hacer para mejorar o evitar el estreñimiento?

-El punto mas importante para el tratamiento del estreñimiento es el comprender el funcionamiento normal de su intestino, Dieta rica en fibras, y utilizar los laxantes en forma adecuada con la indicación de su medico.

-Hay  que comenzar de forma escalonada dependiendo de las respuestas iniciales obtenidas.

DIETA: Ingerir Fibra en nuestra dieta es muy importante. Se recomienda entre 20-35gr de fibra por día.  Cereales con fibra, existen muchas frutas y vegetales, pueden ser de utilidad. (Jugos de naranja, ciruelas, Kiwi, ensaladas, verduras, etc.) y Abundantes liquidos,  agua, al menos 2,5 litros de liquido al día, y variando según clima.

Si, con medios naturales y siguiendo las indicaciones en cuanto a dieta y medidas higiénico dietéticas, no se consiguiera mejorar, lo que aconsejo es acudir a su médico de base, internista o Gastroenterólogo,  para interpretar adecuadamente el problema y poner la mejor solución. y NO AUTOMEDICARSE.


*Antiguamente y nuestros padres o abuelos podrían decirnos que Una ayuda de agua y jabón, venía bien para limpiar el intestino, también hay quien añadía aceite.  Hoy en día esto no es recomendable, estas sustancias añadidas al enema de limpieza (Ayuda), pueden provocar grandes irritaciones de la mucosa intestinal. NO RECOMENDAMOS SU USO. 

CONSEJOS PARA PREVENIR EL ESTREÑIMIENTO:

1-Tome todos los días verduras (preferentemente crudas), fruta, hortalizas y pan integral.  Esta alimentación es rica en fibra y ayuda a retener agua, con lo que las heces son mas blandas.

2-Beba al menos 2,5 litros de liquido diario.

3-Coma despacio y mastique bien los alimentos.  Procure comer a horas regulares.

4- Eduque al Intestino: no reprima nunca la necesidad de evacuación, vaya al servicio al sentir la “llamada”.

5-Evite los esfuerzos excesivos en la evacuación.  El intestino ya se encarga por si mismo, de este trabajo.

6-Haga ejercicio físico moderado diariamente: tómese tiempo para andar, ir en bicicleta, hacer gimnasia,..

7-Evite los laxantes irritantes, ya que su utilización puede conducir a alteraciones intestinales, y puede crear hábito.


**  MEDICINAS ASOCIADAS A ESTREÑIMIENTO:


1- Antinflamatorios NO Esteroides (AINEs) y analgésico(Ibuprofeno, naproxeno, ácido acetil salicílico, opiáceos).

2-Antitusivos derivados de codeína.

3-Antiácidos( Con calcio o aluminio, sucralfato, sales de bismuto)

4-Antidiarreicos(loperamida).

5-Ansiolíticos y sedantes(Diazepan y derivados, barbitúricos, fenotiazinas, hipnóticos).

6-Antidepresivos( Especialmente los tricíclicos: Amitriptilina-Nortriptilina).

7-Antiparkinsonianos(amantadita, Levodopa, carbidopa).

8-Antiepilépticos(Carbamazepina, metosuximida, feniotína).

9-antiarritmicos( quinidina, disopiramida).

10-Hipolipemiantes( Colestiramina, colstipol).

11-Antihipertensivos ( Nifedipino, v erapamilo, dialtiazen, propanolol, metoprolol, atenolol, furosemia,             espironolactona).

12-Ciertos citostáticos ( vincristina).

13-Sulfato de Bario.



¡NO SE AUTOMEDIQUE CONSULTE CON SU MEDICO


Dr. Roberto Gonzalez G.
Gastroenterólogo.

domingo, 28 de agosto de 2016

LA HISTORIA CLÍNICA.-Cuentos de Médico

Esto lo escribí hace algún tiempo, pero hoy me parece que sigue siendo válido y por ello lo pongo nuevamente, no es malo releerlo.

En la Universidad algunos buenos Maestros Doctores, que nos impartían materia, al principio y al final siempre nos decían: “ no olviden nunca, que lo mas importante es la Historia Clínica”, la historia clínica...
- Esa entrevista entre medico-paciente, de la que se sacan los datos para un buen diagnostico de la enfermedad, y posterior tratamiento.
-Aquello era diario, diario.. lo escuchábamos, pero creo que no todos  lo entendíamos a cabalidad.  

Con el paso del tiempo y la experiencia aprovechada, si, supimos el alcance de aquella cancioncita.    Pero hoy en día, como que se ha perdido aquel hábito fundamental en Medicina, y gastamos mas en pruebas y  aliviamos y curamos menos..  
Una Pena, pero eso es lo que veo hoy en día.   Y no es porque el médico no quiera hacer una buena historia, que pudiera tener su partecita  en el asunto, que también haberlos haylos, sino porque el sistema al menos aquí donde trabajo, te obliga a números, minutos, y sumas totales.   En el camino se queda, claro está, algún hecho que lamentar...

Ojalá y se reconduzca   esto, se ahorrarían mucha plata, si resolviésemos y mejoráramos incluso lo anterior.  

Es una opinión personal, alguno de los que está por aquí cerca y conoce del sistema, podrá o no estar de acuerdo conmigo, pero eso es lo que yo pienso y fácil de ver sin anteojos.

  • Y yo, que también veo en esa Cancioncilla, ( No olviden que lo mas importante es la Historia clínica)  cosa importante  para la vida fuera de la medicina, y yo, que veo que si no se hace ese intercambio medico-paciente,  también entre personas, llámesele Amistades, parejas, familas, etc. no se consigue un buen diagnostico, por tanto no nos damos cuenta que estamos funcionando mal, por tanto no aplicamos tratamiento,  y por tanto se nos puede morir el enfermo… jejejeje. 
  • Es muy Importante hablar, conversar, expresarse, e intercambiar opiniones, para mejorar...


Dr. Roberto Gonzalez G
Gastroenterólogo.
Sevilla-28 agosto-2016


viernes, 26 de agosto de 2016

UN DISPÉPTICO.- Cuentos de Médico.

RGG
5 de abril de 2015


Un Dispéptico.

Doctor, me molesta el estómago, la digestión la tengo pesada, como un poquito, y parece que me he comido un pavo, amanezco plano y luego se me inflama la barriga, se  me distiende el abdomen,  ganas de eructar a cada rato…  
Esto es lo que el paciente había contado a los médicos que lo habían visto anteriormente,  por ello se le habían solicitado varias pruebas.   Ahora lo tenía allí para recoger los resultados  de las pruebas  solicitadas  unos 6-8  meses antes (Esto es por voluntad del SAS-Servicio Andaluz de Salud).  el Joven rondando la treintena, bien educado, paciente, y relajado..  esperaba respuestas.  
Mientras examino resultados, le pregunto :  ¿Como se encuentra?  viéndolo con intermitencia y a papeles.       -¿Yo?,  - ¡muy bien! -escuché.     Aquello me alegró, porque dar una buena respuesta a un dispéptico no es fácil, pero si ya está bien, pues miel sobre hojuelas dicen por aquí..
-Mire, todos los resultados son negativos, así que no hay nada mas que hacerle puesto que Ud.  está, dice que muy bien...       
-Si, si, si… estoy bien.  - Y observo que saca de un porta folios, un paquete de documentos, que me inquietó,- porque los que suelen hacer esas cosas requieren muchísimo tiempo de explicaciones..- 
Y me dijo   -Si, estoy bien, pero no porque me hayan mejorado aquí, sino porque como tardaba tanto la cita, y yo estaba mal, acudí a un centro privado de pago en una gran ciudad, y allí me atendieron de maravilla, y me hicieron todas estas cosas, me fue extendiendo sobre la mesa, folios y folios de análisis, algunas pruebas de intolerancia alimentaria, curvas, etc, etc, y unos folios agrupados con listado de alimentos alergénicos, etc.etc...  
Y terminó diciendo, - Gracias  a esto estoy totalmente bien, sino, a lo mejor con lo que tardan aquí las pruebas me hubiera muerto.  y lo traía para que Uds. lo supieran, y pudiera beneficiarse otras personas de mi experiencia… 
Evidentemente le agradecí la acción, y mostré interés, cosa que lo animó y siguió platicando un poco mas.  le pregunté cuanto le había costado la experiencia, y mencionó cantidad elevada, pero dice, -No me importa porque ahora estoy muy bien.    y le dejo esos documentos por si le puede servir a alguien mas..  -Le di la mano, las gracias nuevamente y nos despedimos cordialmente.


  • El sistema público de Salud en Andalucía, es total, cubre a todos los habitantes, sean quienes sean, y no tienen que gastar un centavo, pero claro, este tipo de cobertura que no existe en la mayoría de los países del mundo, tiene sus pelos en la sopa, uno de ellos la listas de espera.

  • La dispepsia gástrica inespecífica, es un cuadro muy frecuente, no grave y debido a muchas causas, y mezclas de ellas, incluyendo la psicológica, y deben estudiarse.cuando llevan mas de 6 meses. No siempre las aliviamos, pero si descartamos causas que sean orgánicas, y puedan agravarlas en el futuro.

  • En este caso, el mal funcionamiento del Sistema,  forzó al paciente  acudir a centros privados, que hacen su agosto con todas las deficiencias del sistema de salud actual, y casualmente alguno de los alimentos que le suspendieron, lo alivió de sus problemas.

  • Yo cuento esto para evidenciar que hay gente buena, generosa, altruista, él había sufrido, había gastado dinero, le había servido, y acudía par ayudar a que otro se aliviara. ¡Bendito sea Dios y la gente de buena voluntad!. ¿no creen?

Dr. Roberto Gonzalez G.
Gastroenterólogo. 

DISPEPSIA FUNCIONAL.INFORMACIÓN PARA PACIENTES.

                                                                              ¿QUE ES LA DISPEPSIA FUNCIONAL?
   
La dispepsia es un cuadro clínico compuesto por un conjunto de síntomas continuos o intermitentes, referidos por el paciente como dolor, malestar o incomodidad tipo pesadez o plenitud en el hueco del estómago, que pueden o no, empeorar al comer.   Se presenta a veces con distensión o hinchazón, incapacidad para terminar una comida, eructos y náuseas, pero no vómitos. 
Afecta al 35-40% de la población general. Sin embargo, sólo en 20% de los pacientes con dispepsia atendida en el médico de cabecera, se encuentra causa orgánica que la justifique, sea benigna (la gran mayoría) o maligna.

En el 80% restante, se trata de pacientes con la llamada dispepsia “funcional”, “no orgánica”.   Es la dispepsia en que las molestias no se deben a la presencia de enfermedad demostrable, digestiva o no, al alcoholismo o tabaquismo Crónicos, ni la toma prolongada de fármacos. 
¿Cuál es entonces la causa de estas molestias? Se piensa que se deben a un aumento de la sensibilidad de estómago e intestinos.

SINTOMAS
La definición de dispepsia nos indica sus síntomas: dolor, malestar o incomodidad en zona teórica del estómago.  Al llamarla “funcional” estamos Indicando que no es “orgánica”, que no se debe a una lesión como una úlcera, estrechez, tumor, etc.  Es muy importante saber que en la dispepsia funcional No debe haber manifestaciones de “alarma” como fiebre, vómitos, adelgazamiento, Dolor de vientre nocturno, dificultad o dolor para tragar, presencia de Sangre roja o digerida (melena) en las heces, anemia, ictericia (coloración Amarilla de la piel), orinas oscuras, aumento del volumen del hígado en la exploración física o presencia de una masa abdominal. 
Tampoco debe haber alteraciones en los análisis normales de sangre y orina, y las exploraciones física y complementarias cardiovascular, renal, respiratoria y digestiva han de ser normales. Con frecuencia estos pacientes aquejan otras manifestaciones junto a las digestivas: dolor de cabeza, mareos (no vértigo), insomnio, cansancio psicofísico, irritabilidad, pulso acelerado, dolores musculares generalizados, pinchazos en tórax o en abdomen, dolor lumbar crónico, micción frecuente o dificultosa, y si es mujer reglas dolorosas y dolor durante el coito o después. 

DIAGNOSTICO. 
El diagnóstico de sospecha se basa en la existencia de manifestaciones Compatibles con “dispepsia”, en pacientes que además ni tengan síntomas o signos de alarma, ni aquejen enfermedades del resto del organismo (extradigestivas). 
Para estar seguros de que se trata de una dispepsia funcional, debemos excluir que los síntomas se deban a hábitos tóxicos (alcoholismo, tabaquismo) o a toma crónica de fármacos posiblemente responsables (Singularmente aspirina o antiinflamatorios no esteroides, pero también Broncodilatadores, antibióticos, antihipertensivos, medicamentos para el colesterol, Hormonas, sales de calcio o de hierro). 

*El diagnóstico de confirmación de “dispepsia funcional” se consigue comprobando que los análisis son normales y también las exploraciones complementarias digestivas adecuadas. 

*El médico considerará la necesidad de Endoscopia Oral según las circunstancias particulares de cada enfermo: 

—Si se trata de pacientes a los que nunca se les ha hecho una Endoscopia Oral, se debe hacer ésta si hay síntomas o signos de alarma, o en personas de más de 50 años o para aliviar temores o preocupación del enfermo (ya que el Tener una Endoscopia normal tranquiliza mucho y ayuda a la recuperación). 

—En el caso de pacientes que ya tengan Endoscopia previa, ésta se repetirá si aparecen síntomas o signos de alarma o si hay empeoramiento de los síntomas o ausencia de mejoría sintomática. 

Una vez que a un paciente se le diagnostica una dispepsia funcional, es interesante saber que esto se confirma por la evolución clínica en el 95% de los Casos. 

TRATAMIENTO.
No hay acuerdo en la comunidad médica sobre cómo y cuándo tratar la Dispepsia Funcional. La posible mejoría se suele ver confundida porque en este cuadro hay una elevada respuesta al placebo: el paciente mejora por la confianza que le da recibir un tratamiento y no por el tratamiento en sí.   La Clave es conseguir mejorar la calidad de vida relacionada con la salud de estos Pacientes de manera eficiente.    En general hay dos líneas de tratamiento: a) no Farmacológico; y b) farmacológico (medicamentos).  


*Pero esto debe realizarlo su médico de cabecera y/o Gastroenterólogo, o bien su médico Internista que también se ocupa de estos temas.


Dr. Roberto González G.
Gastroenterólogo.

domingo, 21 de agosto de 2016

cáncer-información para pacientes

Cáncer de Colon-Información para Pacientes.

                                    PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL
Pólipo adonomatoso de Intestino Grueso

 ¿QUÉ ES EL CÁNCER COLORRECTAL?

Nos referimos a aquel cáncer que ocurre en el Intestino grueso, y la parte final de este intestino lo llamamos recto.
Cáncer de Intestino grueso. 
El Cáncer Colorrectal es un crecimiento anormal de células, y que se multiplican sin control,  dando origen al CÁNCER O TUMOR MALIGNO, el cual tiene la particularidad de crecer localmente y puede además diseminarse, extenderse a otros órganos  por diferentes vías,  vasos sanguíneos, vasos linfáticos, por contiguidad.  (A ese hecho  lo llamamos, METÁSTASIS).

FRECUENCIA CON QUE APARECE.  -En todos los países desarrollados el Cáncer ColoRectal  se sitúa entre las primeras causas de muerte por cáncer. En España, el CCR es la segunda causa de muerte por cáncer (la primera causa en mujeres es el cáncer de mama, y en varones el de pulmón) y cada año se producen alrededor de 11.000 defunciones por este motivo. Así mismo, unos 19.000 varones y mujeres son diagnosticados cada año de CCR. 
Según datos del IARC (International Agency for Research on Cáncer) del año 2000, en España se detectan anualmente 52,6 casos de cáncer colorrectal por cada 100.000 habitantes. 

 ¿EL CANCER DE COLON Y RECTO, SE PUEDE PREVENIR? La prevención de algunos factores de riesgo y la promoción de hábitos Saludables puede evitar la aparición del CCR. La adopción de estilos de vida saludables (no fumar, evitar la obesidad, realizar ejercicio físico regularmente, aumentar la ingesta diaria de vegetales y frutas, y limitar aquellos alimentos que contienen grasas animales  definidos  en el “Código europeo contra el cáncer”, pretende disminuir el número de muertes por cáncer en general y de CCR en particular.

 ¿PUEDE DETECTARSE EL CÁNCER COLORRECTAL ANTES DE QUE APAREZCAN SÍNTOMAS?
Las pruebas de cribado (screening) y/o de detección precoz pueden detectar pólipos. Los pólipos son tumores generalmente benignos (no cancerosos) que crecen o protuyen de la pared interna del colon o recto( Intestino grueso) y que pueden convertirse en cáncer. Si estos pólipos se extraen a tiempo, se puede prevenir el Cáncer.   

Estas pruebas y exámenes que también pueden detectar un CCR en sus primeras etapas, cuando aún no hay síntomas y el tratamiento puede ser más efectivo. En la mayoría de personas que se someten a las pruebas de cribado y de detección precoz no se encuentra ninguna alteración del intestino. Sin embargo, en quienes se encuentre alguna anormalidad, el diagnóstico y el tratamiento podrán realizarse con mayor prontitud. 

¿DE QUÉ PRUEBAS DE CRIBADO Y DE DETECCIÓN PRECOZ SE DISPONE?
 *Examen de sangre oculta en heces Se trata de una prueba que detecta la presencia de mínimas cantidades de sangre (no apreciable visualmente) en las heces. La prueba consiste en la toma de dos muestras de tres deposiciones consecutivas por parte del propio individuo, y la posterior adición de un reactivo por parte de un profesional sanitario.
 *Sigmoidoscopia Se trata de un examen en el cual el médico explora el interior del recto y  los primeros 60 cm. del colon mediante un instrumento flexible que lleva una pequeña cámara en su extremo y que se introduce por el ano. Si se encuentra algún pólipo, éste puede ser extirpado al mismo tiempo.   
*Colonoscopia Se trata de un examen en el que el médico explora el interior de todo el colon y recto mediante un instrumento flexible que se introduce por el ano y que lleva una pequeña cámara en su extremo distal. Es una prueba que es más laboriosa y requiere realizarse mediante la administración de un sedante y en ocasiones bajo anestesia.  Si se encuentra algún pólipo, éste puede ser extirpado al mismo tiempo.
 *Enema opaco Se trata de un examen del intestino grueso mediante la toma de radiografías después de que al paciente se le haya administrado a través del ano un enema o lavativa que contiene un contraste (bario). 

 ¿QUÉ SÍNTOMAS DEBEMOS COMENTAR A NUESTRO MÉDICO? Aunque en sus primeras etapas el CCR no acostumbra a dar síntomas, a veces sí los hay. Estos síntomas son:
Sangrado por el ano.
Cambio en la frecuencia o consistencia habitual de las deposiciones.
 • Dolor o molestias en el abdomen de aparición reciente
Pérdida de peso sin razón conocida.
 • Fatiga y cansancio constante. 

Si usted tiene alguno de estos síntomas, hable con su médico.  Sólo él o ella podrá determinar la causa de los síntomas. En la mayoría de ocasiones, no será debido a un CCR. 

Para determinar la causa de los síntomas, el médico evalúa el historial personal y familiar, realiza un examen físico del paciente y puede ordenar algunas pruebas de diagnóstico (Análisis, colonoscopia, enema opaco(Radiografia del intestino grueso con un contraste que se introduce dentro del mismo)  etc. ).

 Para determinar si la persona tiene un cáncer debe realizarse una BIOPSIA la cual es indolora y consiste en extraer un minúsculo fragmento de tejido durante la colonoscopia para que sea examinado en el laboratorio.  

¿QUÉ PERSONAS TIENEN UN MAYOR RIESGO DE DESARROLLAR UN CÁNCER COLORRECTAL
-Tanto los varones como las mujeres tienen riesgo de desarrollar un CCR. 
-El CCR es más común entre las personas > 50 años, aumentando progresivamente a partir de esta edad.
-Los familiares cercanos (padres, hermanos o hijos) de una persona que ha tenido un CCR tienen más probabilidades de desarrollar este tipo de cáncer. Este riesgo es mayor en la medida en que hay más familiares que han tenido este tumor cuanto más directo sea el parentesco y cuanto más joven sea el pariente que desarrolló el cáncer. Consulte a su médico si éste es su caso.
-Las personas con una enfermedad inflamatoria del colon (colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn), así como aquellas que han presentado pólipos, tienen mayores probabilidades de desarrollar CCR.
  
¿DEBO SOLICITAR UN EXAMEN DE DETECCIÓN PRECOZ DE CÁNCER COLORRECTAL?
Si usted tiene 50 años o más y nunca se ha sometido a una prueba de detección precoz de CCR, consulte a su médico acerca de las diferentes opciones disponibles.  

-Su especialista es la mejor fuente de información para preguntar y concertar asuntos relacionados con este problema.   Porque no todos los pacientes son exactamente iguales, y las recomendaciones pueden variar de una persona a otra, es importante que se deje guiar por su médico.  

¡¡CONSULTE A SU MEDICO!!  ¡¡NO CONSULTES CUANDO SEA TARDE!! 

¡¡SI TIENES MAS DE 50 AÑOS, AUNQUE NO TENGAS SÍNTOMAS, VISITA A TU MÉDICO Y QUE ÉL TE ACONSEJE!! 

¡INFÓRMATE!  Puedes beneficiarte mediante vigilancias periódicas, con el el objetivo de detectar los pólipos o cáncer en forma temprana mediante el uso de distintos métodos diagnósticos como son : 
TEST DE SANGRE OCULTA EN MATERIA FECAL CADA AÑO
SIGMOIDOSCOPIA CADA 5 AÑOS. 
COLONOSCOPIA CADA 10 AÑOS.


** Las Personas de riesgo moderado alto necesitan evaluación  que será específica en cada caso.  Pregunta a tu médico especialista el mejor método de vigilancia.



DR. Roberto González Gutiérrez.    
   

Entrada destacada

MISS UNIVERSO 2023. SHEYNNIS PALACIOS. NIcaragua.

            1) -19-Noviembre 2023. SHEYNNIS PALACIOS. Una Mujer Bella, inteligente, humilde y Preparada, Miss Universo 2023. Nicaragüense po...