martes, 9 de mayo de 2023

HIPERTENSIÓN ARTERIAL- La asesina silenciosa.- ( Información para pacientes).


Dr. Se me subió la presión y ni me di cuenta.

Así es por eso le llaman la Asesina silenciosa, porque la gran mayoría de las veces, no nos damos cuenta que allí está, y no es sino hasta cuando nos tomamos la presión por algún motivo o por sentir algún malestar  que nos hacemos conscientes de que somos hipertensos, o desgraciadamente al sufrir un Ictus.

HIPERTENSIÓN ARTERIAL.-  Se trata del aumento crónico de la presión arterial a cifras mayores de 140/90 mmhg.-  La Causa se desconoce en la gran mayoría de casos, (80-95%). y por ello se llama Hipertensión Esencial.  

La otra hipertensión es Secundaria y hay que investigar la causa y tratarla.( Enfermedades Renales; Coartación Aórtica, Tumores como el Feocromocitoma, que produce catecolaminas y suben la presión, alteraciones de Ciertas Hormonas, etc). 

* Las Guías Norteamericanas proponen un umbral de 130/80 mmHg, para definir la Hipertensión Arterial.

¿Qué significan esos números cuando nos tomamos o nos toman la presión Arterial? El primer número y mayor refleja la mayor presión en las arterias que se alcanza cuando el corazón bombea la sangre hacia afuera, esta es la presión Sistólica.  El segundo número refleja la menor presión en las arterias que se alcanza cuando el corazón está relajado, justo antes de empezar a bombear la sangre hacia afuera, a esta la llamamos presión arterial diastólica. 

-Recuerde que la presión arterial es variable y no es exactamente igual a lo largo del día pero generalmente se deberá mantener en cifras aproximadas.  Otra cosa importante a tener en cuenta es su Pulso, que es el reflejo de la frecuencia de latidos de su corazón, normalmente entre 72-80 pulsaciones por minuto. Si se sube hay que saber porqué, y si esa frecuencia alcanza de forma mantenida más de 120 es una llamada que le está diciendo acuda a un centro, hay quien lo ha tenido a 140 por minuto y caminando tranquilamente por la calle (Eso No se debe hacer, cuídese y acuda cuando haya que acudir al médico o atención sanitaria más cercana).

* La Importancia de este tema en cualquier sociedad se debe a su alta prevalencia ( número de personas afectadas en un tiempo determinado o periodo de tiempo) y su estrecha relación con su Morbilidad (Cantidad de personas que enferman en un lugar y período de tiempo en relación con la totalidad de la población) y Mortalidad.  

Síntomas suelen estar Ausentes en la gran mayoría de casos, suele ser asintomática, en algunos casos podrían notarse Cefalea (Dolor de cabeza), mareos o visión borrosa. 

Con la edad suele aumentar la edad, el sobrepeso, sedentarismo, tabaquismo, el estrés, tomar demasiada sal, cafeína,  Ciertos medicamentos como los antiinflamatorios, corticoides, son factores que facilitan la aparición de Hipertensión Arterial, igualmente el Alcohol y otras drogas como anfetaminas, cocaína.

Complicaciones que se producen por esta causa (Cardiopatía isquémica, angina de pecho, infarto de miocardio, Accidentes vasculo-cerebrales (Ictus), Insuficiencia Cardíaca, Enfermedades arteriales periféricas, Enfermedad Renal crónica, etc.

* La medida de la presión arterial debe hacerse por las mañanas principalmente en reposo físico y mental, que no esté influida por los acaeceres del día no siempre gratos.  

* Una vez que nos hemos dado cuenta de cifras consideradas por encima de lo normal, 140/90. lo apropiado es consultar con su médico y este hará una evaluación general, del riesgo individual- cifras de la presión, existencia o nó de otras enfermedades enf. renales, cardiovasculares, etc. Análisis amplios, radiografías de Tórax. Electrocardiograma, orina.  se sabrá entonces si puede ser controlado con cambios en su estilo de vida o requerirá además algún fármaco, dependiente de la presión y valoración del riesgo individual que tenga.

* La presión Arterial normal, debe tomarse en estado de reposo, tranquilidad, y no después de haber corrido 100 metros, accidente en la calle o tras el disgusto con "la parienta".  una vez  estabilizada el control no será necesario tomársela diario, sino que una vez por semana o cada 15 días es una opción. 

* Una vez que se ha diagnosticado adecuadamente si se es Hipertenso o no, eso lo tendrá siempre, de manera que no es algo que se le vaya a quitar tras tratamiento de 15 días u otro, eso ya es suyo para siempre y por tanto es importantísimo cuidarse y seguir los consejos de su médico de forma permanente.

*El TRATAMIENTO.- El objetivo es controlar la Hipertensión y evitar los efectos colaterales. Comienza con la prevención, cambio de forma de vida y dieta, si fuera posible.

-Restringir la Ingesta de sal; Moderar consumo de alcohol, evitar borracheras- No estimular consumo de alcohol en abstemios.

-Dieta saludable, Frutas, verduras, Evitar las grasas, consumir productos lácteos con menos grasa, reducir el consumo de carnes rojas.

- Reducir el sobrepeso; Hacer Ejercicio físico de forma regular; Abandonar el hábito del tabaco.

El médico consultor  tras una primera evaluación indicará si así se requiere el tratamiento farmacológico, las medicinas a tomar y de qué forma.

*La educación del paciente, el mejor conocimiento, ha demostrado que mejora el control de la presión arterial.

Notita del martes 9 de mayo de 2023.   Dr. Roberto González G.-  Gastroenterología- Endoscopia. 

martes, 2 de mayo de 2023

HEPATITIS VIRAL.- ( Información para Pacientes).

 Dr.  Tengo el hígado inflamado, tengo hepatitis.
"Inflamado" cualquiera puede ver lo que es inflamado y no lo confunden con lo que es "gordo" en lenguaje popular, se traduce en ver  una parte del cuerpo  de volumen, aumentado de temperatura, doloroso, como cuando uno se tuerce el tobillo y se le inflama. 

El Término HEPATITIS se aplica a aquellos procesos que afectan al hígado produciendo entre otros síntomas uno común a todos ellos: El proceso inflamatorio, la inflamación.

Las causas  son muy variadas, - Ingestión o inhalación de productos químicos, o tóxicos; Algunas medicinas farmacológicas o del herbolario; El ingerir bebidas alcohólicas; Agentes infecciosos; Las más frecuentes son las Hepatitis Víricas. (Por virus A,B,C,D,E,G), También pueden ser originados por nuestro propio sistema defensivo (Autoinmunidad), y otros virus.

-La infección del hígado puede provocar síntomas, pero también pudiera cursar de forma asintomática.

-Se pueden presentar de forma Aguda: -De duración inferior a 6 meses.  Suelen tener -Un periodo de incubación que va desde que se adquiere el virus hasta que aparecen los primeros síntomas. - P. Prodrómico de 3-5 días a varias semanas, - P de Estado es el tiempo que dura el color amarillento que se advierte en algunos casos de 2 a 6 semanas), tiene falta de apetito y cansancio. -P de convalecencia, iniciado con la desaparición de la ictericia, que es como llamamos ese color amarillento que se adquiere en las hepatitis agudas víricas.

-Hay una forma crónica y se define por el tiempo de duración que suele ser más de 6 meses.

HEPATITIS VÍRICAS.  

Hepatitis A, es la más benigna, se cura completamente sin dejar marcas, sin dejar secuelas. Nunca se hace crónica. Afecta a los niños en un 90% de casos.  suele ser asintomática o pequeños trastornos sin importancia.la Mayoría de veces pasan inadvertidos.  Otra cosa es la afectación en un adulto que puede ser muy grave, con toda la sintomatología clásica. Que luego comentaremos más adelante. Se puede contagiar  por vía Fecal-Oral de persona a persona o de forma indirecta con la ingestión de agua o alimentos contaminados con materia fecal que contiene el virus.

Superada la infección  el paciente quedará protegido para el resto de vida. La presencia de la infección en un país o zona depende del nivel socioeconómico y de la higiene. En países en desarrollo esta enfermedad es endémica. En los desarrollados su presencia no es habitual.

Hepatitis B.- Suele producir un cuadro clínico Agudo similar al de la Hepatitis A.(Falta de Apetito, dolor abdominal, náuseas, vómitos, y en ocasiones color amarillo en piel y mucosas, cansancio. y pueden haber otros síntomas extradigestivos.

* La mayoría de las veces  suele terminar curándose, aunque también pudiera convertirse en crónica.  Es un importante problema de Salud público, 300 millones de personas está infectada por este virus, y provoca casi 2 millones de muerte al año . En España, 1% de adultos son portadores crónicos del Virus B.  Las principales vías de contagio son la parenteral(uso de drogas intravenosas, derivados sanguíneos ) y la sexual.

* Se transmite al entrar en contacto la sangre de. un enfermo con la de una persona sana., Vía sexual y en el momento de parir.  Jeringuillas, maquinillas de afeitar, etc.

Puede afectar a toda persona que no haya tenido contacto con el virus y a los NO vacunados. a personas que por su profesión, conductas de riesgo , hábitos insanos o enfermedades previas  tienen más probabilidad de entrar en contacto con material contaminado.

Hepatitis C;  El 2% de la población Mundial está infectada. Evoluciona a la cronicidad en más de 80% de casos infectados.  Se adquiere principalmente el uso de jeringuillas contaminadas, tatuajes, piercing, acupuntura, actualmente ya no se produce contagio por transfusiones  de sangre o hemoderivados en países desarrollados, vía que fue muy importante antes de los años 90. La trasmisión sexual es posible, pero casi inexistente.    Pueden padecerlo más aquellos sometidos a factores de riesgo. 

Cambios frecuentes de pareja, convivencia con. una persona que sufra hepatitis,  pertenecer a grupos profesionales con riesgo de contagio como: Médicos, enfermeras, dentistas, servicios de limpieza en clínicas, hospitales, cárceles; servicio de emergencia como bomberos, policías, trabajo en laboratorio clínico. Intervenciones quirúrgicas.

Otras menos importantes la hepatitis D requiere la infección de una hepatitis B,  la Hepatitis E, similar a la A; Hepatitis G se transmite de forma similar a la del Virus C, poco patógeno.

¿Cómo Prevenir?  Nuestro cuerpo está en contacto permanente con agentes infecciosos que solo en determinadas circunstancias provocan enfermedades, En estado saludable nuestro sistema defensivo está preparado para combatir, pero en ocasiones no puede evitar la agresión y hay que recurrir a otro tipo de Ayuda.

-Gammaglobulinas,( Contienen anticuerpos  contra determinados agentes infectantes).

-Vacunas;Introducción en nuestro cuerpo agentes muertos o sin actividad patógena( es decir incapaz de producir enfermedad), para hacer que nuestro organismo produzca los anticuerpos  suficientes para la lucha y victoria., así se prepara para posibles infecciones posteriores. Se le ha enseñado con la vacuna y lo hace reaccionara adecuadamente.

* Hepatitis A.  -Medidas de Higiene para la Hepatitis; lavado de manos es fundamental. La persona en contacto con el afectado se le deberá administrar Gammaglobulina inespecífica.

La vacunación es la medida preventiva más eficaz y es conveniente  hacerlo 2 semanas al menos antes del contacto con el virus.(Viajeros que tienen que estar o vivir en países donde esto sea endémico, trabajadores en contacto con aguas residuales, cuidadores de niños , determinado personal sanitario, etc).  También aquellos que ya tienen una Hepatitis crónica por el virus C.

* Hepatitis B.- Medidas de higiene;  No compartir útiles de limpieza personal, uso de preservativos, cuidado con la ropa o superficies manchadas de sangre de un enfermo afectado., se deben lavar bien, hervir la ropa y con Lejía las superficies con sangre. 

Vacunación,(tres dosis durante 6 meses). 

*Hepatitis C,  Los casos se han reducido drásticamente desde el descubrimiento del Virus y se analiza la sangre empleada en las transfusiones, la trasmisión por vía sexual es poco frecuente en este caso,  si se recomienda uso preservativo en grupos de riesgo (Múltiples parejas,  o infectados de virus del SIDA) , evitar igualmente inoculaciones parenterales ( compartir jeringuillas, tatuajes, piercing).

En la Hepatitis D, la vacunación para la Hepatitis B sería suficiente.

Hepatitis E, observar medidas de higiene cuando se viaja a países endémicos.

Recordamos que los SÍNTOMAS: -en algunas ocasiones no se produce síntomas, en otros casos si aparece sintomatología  Tono amarillento de la piel, Cansancio, Pérdida del apetito, Náuseas, vómitos, orina oscura como coca-cola, Fiebre, molestias abdominal o diarrea primeros días.

*Siempre, siempre si se tiene la sospecha de que una persona puede tener Hepatitis hay que consultar con el médico, que le indicará los análisis adecuados  para comprobar estado de salud y saber  en caso de hepatitis, de qué tipo se trata.

- Según La OMS (2019),  296 millones de infección crónica por virus B y cada año se producen 1,5 millones de infecciones nuevas.  

- En el mundo entre  unos 71 millones de afectados,  cada año mueren unos 400,000 por hepatitis por Virus C. 

- En América más  125,000 muertes al año lo son en su mayoría por Virus B y C. Unos 7,2 millones viven con hepatitis crónica por virus C.   En un 90% aproximado pueden curarse con un tratamiento adecuado. 

-La muerte se producirá  por Cirrosis y sus complicaciones , cáncer de hígado, en aquellos países donde se aplica tratamiento para el virus C se curan y evitan el triste final.   

¡MÁS VALE PREVENIR!. 


Notita del martes 2 de mayo del 2023.

       Dr. Roberto González G

Gastroenterólogo. Endoscopista.







martes, 18 de abril de 2023

TRANSAMINASAS ALTERADAS. (Información para pacientes).

 

 

Dr. Me salieron las transaminasas alteradas en un análisis de sangre, ¿Que es eso?

¿QUÉ SON LAS TRANSAMINASAS? 

Las transaminasas ( ALT o GPT y AST o GOT),  son proteínas, enzimas que están dentro de las células de diversos tejidos dentro del organismo, siendo más específicas en hígado, favoreciendo y regulando reacciones químicas. 


La Fosfatasa Alcalina FA;  Gamma-glutamil transpeptidasa GGT.;  Alanina amino-transferasa ( ALT o GPT); Aspartato amino-transferasa (AST o GOT).


*La elevación de las transaminasas es un fenómeno muy inespecífico que puede ocurrir en numerosas enfermedades extrahepáticas y en casi la totalidad de las enfermedades del hígado.


**la actitud que seguirá su médico ante el hallazgo de unas transaminasas elevadas lo enfocará dentro del contexto clínico del paciente y de las circunstancias en que se produce el hallazgo.


Los niveles de referencia normales pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios.) (Las transaminasas GOT : entre 0-37 U/l.; Las transaminasas GPT entre los 0 y 41 unidades por litro.)   

La determinación de otros enzimas, como la 5-nucleotidasa o la gamma

glutamil transpeptidasa (GGT), pueden ayudar a orientar el origen de la FA. 

Por ejemplo, la GGT se encuentra en numerosos órganos, pero no en el hueso, por lo que una elevación conjunta de FA y GGT orienta a origen hepático de la primera.


***A todo paciente asintomático al que se le detecta incidentalmente una elevación de pruebas de función hepática (sea cual sea su cuantía), lo primero que se debe hacer es confirmar esa elevación repitiendo la analítica en 4 - 8 semanas ( Esto generalmente se hace en Medicina de Atención Primaria antes de remitirlo al especialista o así debiera ser).  


Una vez confirmada, sabremos a cual de dos grupos pertenece, según según la elevación sea predominantemente de transaminasas (AST, ALT), Bilirrubina, o FA y según la cuantía de la elevación.


¿QUÉ COSAS PUEDEN CAUSAR ESTAS ALTERACIONES?


La hepatitis virales crónicas.   La Esteatosis( Hígado Graso) y la ingesta de alcohol son las causas más habituales de elevaciones ligeras. También  los medicamentos,  la esteatohepatitis no alcohólica (EHNA) que es un proceso mucho más avanzado de hígado graso. 

*Todo paciente con elevación leve de transaminasas debe evaluarse la presencia de ingesta etílica, obesidad, hiperglucemia e hiperlipemia y llevar a cabo estrategias para su modificación.  

También hay que tener en cuenta la utilización de drogas, productos de herboristería, Transfusiones, tatuajes, piercings, hábitos sexuales, alteraciones metabólicas, tóxicas, enfermedades autoinmunes, infecciosas, endocrinológicas.


**Muy Importante la toma de fármacos de forma habitual como Antihipertensivos que se encuentran entre los más frecuentes para producir estas alteraciones, pero hay muchos más, por lo que hay que tener cuidado y revisar. 


DIAGNOSTICO: 

*El especialista  le realizará amplia analítica que incluirá serología de virus de hepatitis B y C y un estudio del metabolismo del hierro (Hierro, Ferritina e IST). También conviene la determinación de Hormonas Tiroideas, autoanticuerpos, y anticuerpos contra la Celiaquía. 


-Con toda seguridad se le solicitará una Ecografía abdominal .

-Inicialmente con una exhaustiva historia clínica y exploración física, la analítica, y la Ecografía abdominal será suficiente para un diagnostico, y en caso de no ser así, su especialista indicará otras, para su tipificación.



¿CÓMO PREVENIR?: En principio hay que conocer que estas alteraciones existen  y sus causas.  

-Ponerse en manos de su médico para un diagnóstico de causa y recibir el tratamiento apropiado.

-si ya padece de enfermedades conocidas, como la Diabetes, obesidad, Alteraciones de lípidos y triglicéridos, beber alcohol, etc. tomar las medidas necesarias para corregirlas y mantener bien el control. Así evitará daños que si le van a producir síntomas en el futuro. 



Notita del martes 18 de abril 2023.

       Dr. Roberto González G

Gastroenterólogo. Endoscopista.

martes, 11 de abril de 2023

HÍGADO GRASO NO ALCOHÓLICO. ( Información para Pacientes).


          ¿Qué es el Hígado graso?

Hígado Graso, el término médico es el de ESTEATOSIS HEPATICA.  Me parece más bonito y descriptivo HIGADO GRASO, Es la infiltración, acumulación de grasa en las células del hígado. 

Existen diferentes grados de esta infiltración: 

Tipo 1- Esteatosis simple esta solo define que el paciente tiene grasa en el hígado.  

En La tipo 2 ese depósito de grasa ha producido o está produciendo daño, y le llamamos ESTEATOHEPATITIS, donde ya, además de acumulo de grasa, existe un proceso inflamatorio que si prosigue llegará al tipo 3 donde el proceso inflamatorio a progresado llegando a fibrosis o cirrosis hepática.

 

*-Los individuos que tienen el hígado lesionado por beber mucho alcohol también tienen grasa en el hígado.


*Es una enfermedad muy frecuente en los países desarrollados.  5-el 20% de las personas adultas la sufren.


* Sabemos que hasta el 90% de pacientes con Hígado Graso no Alcohólico son obesos, el 75% son diabéticos (con diabetes de tipo 2, que es la del adulto) y que un 30% tienen hiperlipemia, que quiere decir aumento de las grasas en la sangre (colesterol y/o triglicéridos).


*La obesidad, la diabetes  tipo 2, la hiperlipemia y el síndrome metabólico son los factores de riesgo principales, para tener una Hígado graso no alcohólico primario.


*El Hígado Graso también puede ser secundario a algunas situaciones como: 

pérdida rápida de peso, administración de algunos medicamentos (corticoides,

hormonas, antiarrítmicos, isoniazida, antivirales, etc.), operaciones del intestino para bajar de peso, etc.  


¿Qué SÍNTOMAS PRODUCE?- La mayoría de los pacientes son asintomáticos.

En alrededor del 75% de los pacientes, se identifica aumento del tamaño del hígado

( hepatomegalia).


¿CÓMO SE DIAGNOSTICA? 

1- Mediante una ANALITICA AMPLIA, donde se comprueban las transaminasas, cifras de glucemia, estudio de los lípidos ( Colesterol/Triglicéridos), Marcadores virales de hepatitis, y otros trastornos metabólicos. 

2- Mediante un examen del hígado por Ultrasonidos,( que mostrará un hígado "Brillante", solicitado por otra causa o sugerido. por las alteraciones analíticas, podría ser suficiente. En algunos casos podrá requerirse otras pruebas de imagen y un examen para detectar Fibrosis(Este se realiza mediante un aparato llamado Fibroscan, No es prueba invasiva, y no produce ninguna molestia, es fiable y rápido de realizar).  

-Si bien es cierto que el diagnostico definitivo lo da una biopsia del hígado, en la gran mayoría de casos.- Esteatosis simple NO es necesario hacer esta prueba. ( Conlleva cierto riesgo), y suele ser suficiente con el examen mediante un Fibroscan o Elastografia como también se le conoce.  


* La Esteatosis hepática simple ( Tipo 1) tiene buen pronóstico, el riesgo de avance de la enfermedad a situaciones graves es muy bajo.  


* La tipo 2 y tipo 3 ya es otra cosa y hay que ponerle atención, vigilarse con el profesional adecuado, el Gastroenterólogo o Internista.  


¿QUÉ PUEDO HACER PARA EVITAR EL HIGADO GRASO?  En la actualidad  el objetivo principal del tratamiento es controlar los factores de riesgo. Para ello se recomienda: - Corregir el sobrepeso; Mantener un buen control de insulina si se es diabético; Corrección del trastorno del colesterol y triglicéridos; NO ingerir bebidas alcohólicas. 


Notita del Martes 11 de abril 2023.

Dr. Roberto González G.

Gastroenterólogo. Endoscopista. 

martes, 28 de marzo de 2023

CIRROSIS HEPÁTICA. ( Información para Pacientes)


¿Dr. González?  Dijo la voz al otro lado de la conexión telefónica, ¡Hola Oscar Danilo! gusto de saludarte.

-No jodas fijate  doctor que me acaba de platicar un amigo de Matagalpa, contándome que el médico le ha dicho que tiene el hígado como una piedra. Está afligido, ¿que me podes contar

-Cosas del lenguaje corriente allí.


LA CIRROSIS  HEPÁTICA: es la etapa final de algunas enfermedades que llevan al hígado a una situación de Fibrosis- Cicatrización, haciendo que se ponga rígido, duro, perdiendo su función y su estructura normal, (El hígado deja de hacer bien su trabajo y se pone “duro”), tras algunos años de evolución.

*LA CIRROSIS es una causa de muerte frecuente en todo el mundo. En Estados Unidos, cada año mueren alrededor de 35 000 personas a causa de complicaciones derivadas de la cirrosis.


¿CUALES SON LAS CAUSAS?

Pueden ser múltiples.  En los Estados Unidos y en la mayoría de los países desarrollados, las causas más frecuentes de cirrosis son consumo crónico excesivo de alcohol,  la hepatitis crónica por virus C y B, Y  otras enfermedades hepáticas ( Hígado graso, El hígado graso que no está causado por el alcohol por lo general se presenta en personas con sobrepeso, diabetes, o cifras elevadas de colesterol, hepatitis B, Autoinmune, alteraciones genéticas, etc).


  • Algunas enfermedades y fármacos pueden causar fibrosis del hígado, Cirrosis hepática. -Ciertos trastornos metabólicos hereditarios, como la sobrecarga de hierro( Hemocromatosis) Sobrecarga  de cobre ( Enfermedad de Wilson)  y trastornos Inmunológicos que dañan las vías biliares, como la Colangitis Biliar Primaria antes llamada Cirrosis Biliar primaria y Colangitis Esclerosante.
  • *Recalco que la causa más comunes de cirrosis es el ABUSO CRÓNICO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS.


¿QUÉ SINTOMAS ME PUEDE DAR?

En la fase inicial el paciente puede estar asintomático y hacer vida normal. De hecho,

hay personas que tienen cirrosis y lo desconocen. En algunos casos la eliminación de la

causa (alcohol, virus B o C) evita el avance de la enfermedad y permite una supervivencia

normal. 

En esta fase, sin embargo, pueden aparecer algunos síntomas como: Pérdida

de apetito, malestar general, cansancio, disminución de la capacidad de trabajo, pérdida

de masa muscular, descenso de la tensión arterial, aparición de manchas cutáneas rojizas

llamadas arañas vasculares, hematomas con golpes pequeños, sangrado por las encías y

disminución del deseo y de la potencia sexual. A veces existe una sutil alteración de la

función cerebral (encefalopatía subclínica) que puede disminuir el rendimiento intelectual

y aumentar el riesgo de accidentes al conducir.


Otros pacientes pasan de esta situación a tener una complicación aguda muy grave

que puede comprometer su vida. En otros casos la enfermedad progresa hasta llegar a la

fase avanzada, en la cual aparece el cuadro florido de la cirrosis, la calidad de vida disminuye

y el riesgo de muerte crece.

En la cirrosis avanzada se agravan las manifestaciones anteriores y ocurren complicaciones

graves, como la distensión del abdomen por acúmulo de líquido en abdomen (ascitis ) e hinchazón de tobillos y piernas por retención de líquidos ; Hemorragias digestivas(Vómitos de sangre )y alteraciones de la función cerebral con cambios sutiles (mayor torpeza, lentitud de pensamiento) o manifiestas como desorientación, alteración de la conducta, somnolencia o incluso coma (encefalopatía hepática).


*Además, la cirrosis, desde su fase compensada predispone al CÁNCER DE HÍGADO. 


¿ CÓMO SE DIAGNOSTICA?

Se hace por  los hallazgos de historia y exploración clínica combinada con estudios analíticos y pruebas de Imagen ( Ecografía, Tomografía axial computerizada, Resonancia Magnética, Elastografía ( que mide el grado de fibrosis del hígado) y la Biopsias hepática, que en algunos casos no es absolutamente necesaria. 

-Una persona puede enterarse de padecer cirrosis por hallazgo imprevisto

 

*Las personas con cirrosis están en riesgo de desarrollar cáncer de hígado, por lo que se su seguimiento cada cierto tiempo es importante, al menos cada 6 meses.   Su médico seguramente le realizará ecografías cada 1-2 años  (y, en caso necesario, una resonancia magnética nuclear [RMN] o una tomografía computarizada [TC]) y análisis de sangre con regularidad para detectar un posible cáncer.


-*Es importantísimo saber si una persona tiene una enfermedad hepática crónica ya o una cirrosis en fase inicial, porque el tratamiento adecuado puede detener la evolución.


-En la cirrosis se producen insuficiencia hepática e hipertensión portal (aumento de

presión en el sistema venoso que lleva la sangre de las vísceras abdominales al hígado).

-La primera produce entre otros, fallos en la fabricación de proteínas y factores de la coagulación, en la depuración de sustancias y en el control de la nutrición. 


-La hipertensión portal hace que la sangre que debería pasar por el hígado circule por otras vías. Y aparecen VARICES ESOFÁGICAS y gástricas, que pueden romperse y producir hemorragias muy graves.


-En las personas con cirrosis existen dos etapas: Una inicial donde el hígado sano restante es capaz de seguir cumpliendo todas sus funciones (cirrosis compensada) y otra avanzada donde ya no le es posible y se agrava el cuadro (cirrosis descompensada). 

-Las personas con cirrosis descompensada son las que se han puesto amarillos, ya se les acumula líquido en el abdomen,  tienen Trastornos de las funcione superiores, y  sufren  hemorragias digestivas.


TRATAMIENTO

Hábitos de Vida;  las personas con cirrosis deben hacer ejercicios ligeros diario y mantener horarios regulares con suficiente descanso nocturno. Deben distribuirla ingesta total en cinco comidas al día y hacer una dieta con poca sal. También en este caso es el médico el que debe indicar la alimentación a seguir según la situación de cada

paciente. 

*NO se debe consumir alcohol aunque la causa de la cirrosis sea otra.


En cuanto al tratamiento con fármacos hay que diferenciar dos tipos:

—Los destinados a eliminar la causa de la cirrosis y evitar que progrese, por ejemplo,

los tratamientos contra los virus B y C y la eliminación del consumo de alcohol.


—Los destinados a prevenir o tratar las complicaciones de la cirrosis, por ejemplo,

los diuréticos para eliminar la hinchazón de tobillos o la ascitis, medicamentos para aumentar

el número de deposiciones y prevenir la encefalopatía como la lactulosa o el lactitol

o unos fármacos llamados betabloqueantes para prevenir la rotura de las varices esofágicas

y evitar las hemorragias digestivas.

En cualquiera de los dos casos lo mejor y más sensato es tomar los medicamentos que le indique su médico y sólo esos.


*Finalmente hay que saber que el tratamiento definitivo de la cirrosis avanzada es el

trasplante hepático y ofrece excelentes resultados. 


*Hay que poder indicarlo a tiempo, antes de que el paciente esté en una situación crítica, por eso el seguimiento periódico por el médico (mínimo dos veces al año) es fundamental.



Notita del Martes 28 de marzo 2023.

Dr. Roberto González G.

Gastroenterólogo. 

GRIPE Y RESFRIADO. (Información para pacientes).


 -Gripe y Resfriado-.
La gripe y el resfriado son provocados por virus diferentes y los síntomas aunque parecidos no son iguales.
La gripe  produce síntomas más severos, Dolores musculares, cansancio, tos seca, fiebre, incluso nauseas y vómitos.
El resfriado suele dar congestión, secreción nasal, estornudos, y carrasperas. No presenta complicaciones que hagan necesario acudir a un servicio de urgencias o a un hospital, la Gripe en ocasiones si lo amerita, sobretodo en personas mayores y niños.

* El contagio es por vía aérea. ( Cuando alguien que tiene un resfriado habla, tose o estornuda, expulsa microgotitas que salen al aire).
-También por el contacto directo con la persona que tiene el virus, tanto la nariz como la boca son las dos entradas por las que llega el virus a nuestro organismo.

* Una característica importante es la gran facilidad de contagio, que ocurre por aire o contacto físico.

-NO se ha demostrado que el tomar vitamina C, reduzca la incidencia de los resfriados ni que afecte a su duración.

-Una persona sana puede acatarrarse más de una vez al año y NO significar que esté baja de defensas.
Alimentarse adecuadamente se traduce en un mejor estado físico y por tanto mejores condiciones para defenderse. De este modo los anticuerpos estarán a punto para enfrentarse al virus.

-Los Antibióticos acaban con las Bacterias, pero no con los virus.  Hay muchos fármacos para disminuir sus síntomas, pero no para que desaparezca el virus. 
Para ambos procesos, recomendamos una Hidratación adecuada, y tratamiento sintomático. Antitusígenos analgésicos y antitérmicos.

* Dado que la gripe es una infección vírica los antibióticos No mejoran el cuadro, tampoco el resfriado.

Las Complicaciones de la gripe ocurren más a menudo en pacientes mayores de 64 años de edad y así como en niños y aquellos con ciertos trastornos crónicos, como Enfermedades cardíacas y pulmonares, bronquitis crónicas, enfisemas, diabetes, disfunción renal e inmunodepresión. 

*Las pulmonías son la complicación más grave de la gripe, también puede darse bronquitis, infecciones de oído, traqueítis, sinusitis.

- La mayoría de las personas que contraen la gripe, se recuperan en una o dos semanas.
La Vacunación antigripal está ampliamente recomendada para grupos de alto riesgo, que son aquellos en los que las complicaciones de la gripe pueden ser graves.
Es posible estar vacunado y aún así contraer la gripe ( Uno de cada 5 casos) pues la vacuna tiene una eficacia de alrededor del 80%. 


16-02-2018
RGG.
Revisado el28-marzo-de 2023.
Dr. Roberto González G
Gastroenterólogo.
Sevilla.

Entrada destacada

MISS UNIVERSO 2023. SHEYNNIS PALACIOS. NIcaragua.

            1) -19-Noviembre 2023. SHEYNNIS PALACIOS. Una Mujer Bella, inteligente, humilde y Preparada, Miss Universo 2023. Nicaragüense po...