martes, 2 de diciembre de 2008

VISITA AL HOSPITAL.Reflexión.

Recuerdo hace ya unos años, en mi etapa de ejercicio en Sevilla, entrar a un hospital era toda una peripecia (Habían celadores apostados en las entradas que hacían de porteros, controlaban el acceso de todo Dios, tanto de personal sanitario, como cualquier otro, y había que justificar la visita. aquello desapareció no sé si por criterios economicistas, lo cierto es que se le procuró al ciudadano un libre acceso al que indudablemente tenía derecho, a fin de Cuentas el Hospital es de Todos.
Ahora el libre acceso en mi opinión es sin control, a excepción de las urgencias, donde se han gestado algunos problemas de agresiones a personal. . Se puede entrar sin control alguno en cualquier momento del día, justificado o no.
En la comunidad andaluza y su política de hospitales abiertos al ciudadano trajo algunos inconvenientes. Comenzamos a notar que aquella paz, tranquilidad, del hospital - un lugar que habitualmente con poco tráfico de personas por pasillos y puntos de encuentro- a ser un hervidero con multitud de personas pululando por todos lados, loteros, familiares preocupados en busca de información a deshoras, gente en busca de que llevarse y se llevaban en un descuido. Coleccionistas de propiedad ajena, aprovechando el sueño de pacientes, en un minuto se le llevan la bolsa. También aparecieron incluso espías, para conocer algún fallo, o no, estimular el disgusto puntual de algún familiar y aconsejar asesoramiento para demandas. Etc, etc.

Todos los que hemos trabajado en algún hospital grande, sabemos de infinidad de historias negativas, derivadas del libre acceso y falta de seguridad en los hospitales, quizás esto sea menos evidente en hospitales mas pequeños.

La Razón de Ser del Hospital, es el paciente que necesita de las atenciones, y elementos de control, diagnostico y tratamiento que no pueden realizarse en su domicilio o de forma ambulatoria. No es deseable permanecer en el, mas que el tiempo necesario para mejorar o curarse de sus enfermedades. Sin embargo en algunas ocasiones gracias a Dios no frecuentes, vemos que sobretodo en épocas de verano o fiestas, los más ancianos se ven ingresados u olvidados en los servicios de urgencias.

Es bueno que se haya aplicado una política de puertas abiertas, pero no estoy tan seguro que lo sea sin ningún control real.

El personal sanitario debe ejercer su trabajo en las mejores condiciones y con los mejores medios, sin interferencias a deshoras, la información medica a portavoz familiar dependiendo de los casos, deberá ser personal y necesaria en el momento idóneo.

Hay que tener en cuenta, que el paciente que de repente abandona su hogar, el calor de los suyos, y se traslada a una habitación de Hospital, además de su lesión o enfermedad, también sufre una fractura de su cotidianidad, y lo sufre. Su entorno es otro, desconocido. Se le acomoda en una habitación compartida, hoy eso ha mejorado, pero falta bastante para las habitaciones individuales. Las comidas se alteran tanto en sus características como en su horario. El sueño, la hora de dormir etc., etc.

Las visitas, que un paciente agradece son aquellas que con sinceridad son expresión de afecto, solidaridad, simpatía, y deseos de que la salud mejore, visitas que no lleguen a interrumpir el descanso del enfermo, visitas, que no sean para formar una tertulia dentro de la habitación con otros visitantes de tiempo libre, el paciente enfermo agradece que no se le mienta por infundirle ánimos, porque están enfermos, no tontos, y las visitas largas cansan y molestan, así que habría que tener prudencia, sentido común y cumplir con nuestra voluntad de visitar a los que lo requieren, sin mentir, sin desilusionar, pero sin falsedades. Mas vale poco y bueno, que mucho y malo con estas visita. No son l os hospitales, lugares donde uno va a pasar la tarde o la mañana aprovechando la estancia allí de un conocido o familiar. El enfermo sabe perfectamente quien está allí por afecto y bienintencionado deseo, y quien no.

Recordemos que un paciente ingresado necesita tranquilidad, y no oír palabras de aliento en muchas ocasiones dichas por decir, sin atisbo de realidad, y que más que ayudar molestan. Al final el enfermo está deseando que se vayan las visitas para descansar.
Durante mi permanencia en el hospital he sido testigo de robos fulgurantes, visitas a deshoras con objetivos oscuros-el hurto, venta de productos, alhajas, etc.-Gente en busca furtiva de alimentos u otra cosa que pueda tener uso o venderse, Algunos “artistas” vendiendo la felicidad en forma de lotería o cupones.

Creo que las visitas de familiares deben ser las verdaderamente sentidas, a unas horas adecuadas y con tiempo determinado, adecuado a la situación de cada paciente, a horas que no interfieran el trabajo hospitalario. Y dentro de el hospital debemos comportarnos adecuadamente, sin elevar la voz, sin ¡yo pago para que me atiendan!, sin agresiones a profesionales, que están allí para ayudar, no para hacer daño. Controlando nuestras emociones, y siguiendo normas de conducta razonables, el hospital será un lugar donde el paciente encuentre únicamente lo que necesita, la recuperación de la salud. No otras cosas.

Pido a los encargados de la gestión, que tomen las medidas para una seguridad real, y oportuna.

-Visitemos a nuestros familiares o amistades hospitalizados, pero hagámoslo con naturalidad, en los momentos mas apropiados para ello, no como relleno de tiempo para otras cosas.

-Evitemos interferir con las labores sanitarias- recuerde que el Paciente está allí, para curarse-.

-Conservemos la calma, y no descarguemos nuestras inconformidades con el primero que encontremos enfrente-médico, enfermera u otro servidor de salud- ellos están allí para ayudar a su familiar o amigo.

-Si tenemos que reclamar, hagámoslo con base real, y por los medios adecuados


-Cuando permanezcamos dentro del hospital manejémonos como cuando andamos por casa, y no queremos despertar al niño, su familiar o amistad, requiere de tranquilidad y paz.

-Nombre un portavoz familiar, no se debería entorpecer las labores sanitarias, exigiendo información constantemente, y por diferentes personas cada día, no conduce a nada, se reiteran las mismas cosas, y se crea presión.

Quisiera lanzar la idea, al departamento de asuntos sociales, o párrocos, o quizás corresponda mas a los profesores y colegios, y es que tal como se organizan visitas de los escolares a la fabrica de yogur, o a la embotelladora de coca colas, también se pueden organizar visitas didácticas, guiadas al hospital, para que conozcamos bien el hospital y su funcionamiento, y el aspecto humano de los hospitales.
Tenemos que procurar que el pueblo comprenda mejor lo que tiene y la labor que allí se realiza, siempre para darle lo mejor a la persona enferma.
Un voluntariado de jóvenes, alguna forma de organizarse, desde el conocimiento y la formación, conociendo nuestros hospitales, y lo que allí sucede, del sufrimiento y soledad de muchos pacientes ingresados, y opten mejor por ello que por el botellón, ofrecer algunas horas de su tiempo libre, para servir, y cuidar enfermos.

¡Cuidemos nuestro Hospital!   ¡Por Favor Silencio, está UD, en área hospitalaria!    ¡Cuide los recursos de sus sistema de Salud, mañana puede UD. Necesitarlo!

“Las palabras amables pueden ser breves y fáciles de pronunciar, pero su eco es verdaderamente infinito.” - Madre Teresa

Dr.Roberto González G
Gastroenterología- Endoscopia Digestiva.

Médico especialista de Aparato digestivo ejerciendo en un Hospital de Huelva.














domingo, 2 de noviembre de 2008

¡NO A LA AUTOMEDICACIÓN! Información para Pacientes.


La Automedicación es una práctica extendida en las sociedades de los diferentes países del mundo, en cada lugar se arbitran medidas para evitar que esto se produzca, ya que es perjudicial para la salud del que la ejerce y perjudicial para la comunidad।
Automedicación la definimos y entendemos como el Uso de Medicamentos sin indicación médica previa। Nosotros nos situamos en Andalucía, y en esta comunidad, este problema sin dejar de serlo va poco a poco mejorando। En ello han intervenido desde la sociedad medios diferentes (TV, Radio, Prensa) Campañas de educación sanitaria desde la Administración, medidas de control por Farmacias, etc. Pero no es suficiente. Yo desde aquí, les pido a mis pacientes y a todo aquel que tenga la bondad de leerme, que ¡No se Automedique!, y no solo que no lo haga por los motivos que diremos mas adelante, sino que ayude a difundir esta idea de educación para salud, NO Auto medicarse, trasmítaselo al vecino, al familiar, al amigo, etc.

Los Fármacos que con mas frecuencia se utilizan para auto medicarse son los Antibióticos, analgésicos, Antiinflamatorios, Ansiolíticos.No es banal la petición que les hago, ya que hay riesgos, comenzando con Un diagnóstico equivocado, que puede conllevar a un retraso del diagnostico y tratamiento correcto por su médico, quizás de una enfermedad grave. Se puede estar utilizando una dosis inadecuada ya sea por menos o por demasiado, produciéndose daños al organismo por sobredosis, o quien sabe si una reacción alérgica a un producto que si le sirvió a su vecino cuando el medico se lo indicó por razones parecidas a la Ud., ahora padece.

He visto a lo largo de mis turnos de guardias en el hospital ingresar pacientes en situación grave por una Hemorragia Digestiva, producida por la toma de Aspirinas, o Antiinflamatorios de manera no controlada. Hemos visto en nuestra hospitalización pacientes con Hepatitis Tóxica medicamentosa por igual motivo. Sabemos de problemas Renales ante la toma de fármacos contraproducentes, dada las condiciones personales de cada uno. Hemos comprobado en directo la mala situación que puede llegar a tener un paciente por haberse tomado ese antibiótico que le aconsejó el familiar, produciéndose una Colitis por Antibióticos o bien una colitis Pseudomembranosa, etc., etc. Esto pone en peligro nuestra salud, nuestra integridad física, pero además provocamos que los antibióticos que si tienen efectividad dejen de tenerla en futuro, por las resistencias de las bacterias a ellos, por el uso inadecuado de los mismos. Ya no servirán estos antibióticos a otras personas en el futuro, por tanto hay que evitar el uso inconsciente de los Antibióticos. Consultemos a quien debemos hacerlo.

A todo aquel que quiera oírme-leerme, ¡no automedicación!
Los factores para que se produzca la automedicación son múltiples, Pacientes, personal sanitario, estado, etc.
El Paciente, debe asumir la responsabilidad sobre su propia salud, Así como es obligación del estado o comunidades autónomas, velar por la concienciación de la población sobre este mal, no solo con criterios economicistas, sino con vistas a un futuro, para una sociedad responsable que hace buen uso de los bienes que se le proporcionan en materia de salud.
-Los profesionales debemos también aplicarnos la lección y evitar en nuestras posibilidades el abuso del uso de medicamento- un paciente puede solicitar una receta y ser utilizada por un familiar, en fin, el ingenio del pueblo es grande y no se puede ser policía permanente, solamente a través de la educación y concienciación conseguiremos mejorar.
-El uso abusivo de los medicamentos es un problema serio en nuestra comunidad autónoma (Andalucía), al que las personas le prestan poca atención, no se lo toman en serio.
Vemos carteles en los centros de salud, hospitales, sobre la conveniencia de No Auto medicarse, otras medidas también las aplaudo como el control por farmacias de los productos, y otras mas, todas son bienvenidas y gozan de nuestra aceptación y beneplácito. Hoy no es tan fácil como hace algunos años acceso a productos para auto medicarse, Pero en mi opinión no basta con esto.
Yo creo que solamente mediante la educación sanitaria y la concienciación individual, se podrá erradicar este problema, y es por ello que yo les pido a mis pacientes y lectores, que Nada de Automedicación. A la vez que incito a la población andaluza, que es el centro de atención de la consejería de salud de Andalucía, se muestre beligerante en este sentido, que exija por ejemplo que a los médicos se nos proporcione el tiempo necesario para atender, escuchar, y poder actuar informando y educando, concienciando directamente a los pacientes.
¿Creen Uds? ¿Que en 10 minutos que dispone el medico de cabecera, es posible historiar, preguntar, explorar pensar sobre el problema, solicitar pruebas y sacar conclusiones, además de educar sobre este aspecto de Automedicación? Tajantemente No। Médicos, farmacéuticos, enfermeras, etc।, todo trabajador de salud, debería disponer de tiempo para ejercer esta actividad.
Dispone la administración de un enorme batallón para conseguir el objetivo, lo único que falta es ponernos manos a la obra con los medios, medidas necesarias. A la población les sugiero que no esperen que otro les resuelva el problema, Uds., necesitan educación sanitaria, demanden esa educación.
Que pasaría si la población decidiera unirse y Manifestarse masivamente para obtener estos beneficios, y que dejen de estar solamente sobre el papel y no en la práctica.

¡Asumamos la Responsabilidad sobre nuestra salud! ¡No A la Automedicación! ¡Desterrémosla de nuestra Comunidad!

Dr. Roberto Gonzalez G.
Gastroenterólogo.

martes, 14 de octubre de 2008

CUESTIÓN DE FIDELIDAD.Reflexión.

Creo que hechos como el que sigue, deben contarse. Estas cosas deben saberse, conocerse, extenderse por la red, deben servir para reflexionar y saber que no vivimos solos en una isla, y que existe amor en el mundo, que es el motor que hace que esta “rueda” siga girando, para ser mejores seres humanos, en este camino que llamamos vida.

La fidelidad es una virtud que existiendo en el mundo, cada vez es menor en la actualidad. Donde priman los valores materiales como objetivo de los éxitos buscados, Como el oro del dorado.
Uno de los días de este último verano, como en otros días, llegó Felipe ( hombre de mediana edad, onubense de nacimiento, quien sufría desde hace tiempo una dolencia que le obligaba a presentarse al menos 2 veces por semana al centro de hemodiálisis del Hospital Juan Ramón Jiménez( Huelva), y siempre acompañado por una perrita (Cuyo nombre no logramos descubrir) de color blanco-grisáceo con algunos lamparones negros, humilde, sencilla no muy agraciada, pero tierna mirada, No es de raza especial- ( nada que ver con esos caninos que vemos en la televisión, vestidos de diseño, tejidos caros, que sus dueños adornan con piezas doradas, llevan a restaurantes y hoteles exclusivos, acuden a la peluquería, viajan en primera, etc., etc.). NO, no nuestra protagonista es pues, humilde, sencilla, pero cariñosa y sobretodo fiel, ¡haaa eso si! Fiel. daba a nuestro Felipe la compañía que necesitaba sin ninguna duda.

Cada vez que acudía a aquellas tediosas horas de diálisis, se despedían en la puerta de entrada del hospital, la puerta de entrada a su recuperación de vida, la diálisis.
Ella se quedaba tranquila junto a aquella puerta, en la certeza que pasado el tiempo aparecía, como en efecto ocurría, ambos satisfechos, uno con mas vida y feliz reencuentro, y ella feliz de volverlo a tener a su lado, movía la colita, se abrazaban y juntos emprendían el regreso a casa.- quien sabe que pasaba por dentro de este animal mientras Felipe reaparecía-.

Uno de los días, se despidieron como siempre ala puerta del hospital, seguramente uno le dijo al otro, ¡ hay vuelvo!¡Tranquila! la otra con pequeños sonidos de contento, y moviendo la cola, se sentó a esperar como siempre. Pero aquel día, Felipe no salió, Felipe sufrió complicaciones que obligaron a su ingreso hospitalario, y se desencadenaron hechos, que lo llevaron al fallecimiento. Felipe murió, y nadie se ocupó de informarle a la perrita que fielmente seguía esperando a la puerta del hospital. su coloración blanquecina con manchas negras, se fue volviendo mas sucia con el paso de los días, y en sus ojos, tristeza y angustia adivinaban los que entrando y saliendo del hospital posaban su mirada sobre ella. Con el paso de los días, se hizo comentado el hecho de que había una perrita que estaba a la puerta del hospital, bajo calor, sin comer y sin beber, siempre al borde de la entrada donde seguramente seguía esperando que apareciera Felipe, como siempre y por años lo había hecho, salvo esta vez.

Las personas se apiadaron y le ofrecían agua para beber y alimentos para comer, gente del hospital, incluso hubo algunos que la adecentaron un poco, ella volvía al mismo lugar a esperar.

Nadie conocía la historia que aquí se ha empezado a contar, la perra siguió y siguió, no desmayaba en su presencia, no abandonaba su esperanza, sufría y se mantenía fuerte ante la angustia y desesperanza que a cada caída de sol, transcurría sin aparecer su querido y amado compañero.

Todo aquel que pasaba a su lado repetidamente, se apenaba y sufría casi a la par de la perrita, cuando supieron, por no sé que, circunstancia la verdadera historia de la presencia diaria y mantenida de aquella humilde perrita a la puerta del hospital.

Felipe no volvió, transcurrió más de un mes, sin faltar un solo día, no se movió de su puesto de vigilancia.
Su fidelidad, su amor, su esperanza se mantenía con fuerza inquebrantable.

Un día apareció en escena un señor en el hospital que había estado enfermo y había sido compañero de habitación de Felipe. El sí, había recuperado su salud y abandono el hospital.
En esta cita de revisión, se encontró con los conocidos, médicos, enfermeras, celadores, auxiliares, etc., supo la historia de la perrita y en recuerdo de su compañero de habitación y animado por el personal, decidió adoptar a la perrita.
Fue hacia ella, le pasó la mano por la cabeza y el lomo, la perra dirigió una mirada indescriptible, y apenas emitió un ininteligible sonido, se dejó acariciar y abandonó su puesto por primera vez en 2 meses, con Antonio su nuevo amigo, que le ofrecía cariño y cuidados.

Antes de su marcha, hubo casi como una fiesta entre los que conocían aquella historia. A mi amiga Bea, se le ocurrió que la bautizaran en ese momento con el nombre de Vida, su sugerencia se aceptó de inmediato, y Vida se marchó, cerrando definitivamente esta puerta, para abrir esa otra que se le ofrecía. Se me antoja que miraba solo hacia delante, hacia la luz, con esperanza al futuro y satisfacción del deber cumplido, las heridas se curarían en ese camino.
Tan real como que Uds. Leen, que sirva de motivación, para reflexionar, para mejorar nuestras virtudes, o adquirirlas.

Tan real como que Uds. Leen, que sirva de motivación, para reflexionar, para mejorar nuestras virtudes, o adquirirlas.
¡Seguir Adelante!¡Seguir Adelante! Gracias Bea .



Roberto González G. 14/10/2008.


lunes, 22 de septiembre de 2008

¿HAY FALTA DE VOCACIÓN MÉDICA? Reflexión.


Una amiga me llamaba la atención sobre el tema de la vocación médica, había leído algo sobre ello en Internet.  Su mensaje me trajo a la mente una situación que se da en nuestro país (España) y Andalucía donde resido, que por otra parte pasa, con los médicos como con otras profesiones.  Por lo que siempre hay que tomar los comentarios con mente abierta y en positivo, para mejorar.

No tengo datos estadísticos y solo apelo a mi observación y relación con mi entorno para afirmar, que los pacientes, los enfermos, que no siempre son los mismos, se quejan en voz baja, de falta de atención adecuada, por falta de vocación médica o del personal que los atiende. Que no se les escucha, que no se les dedica el tiempo necesario, que cada vez los atiende un médico diferente, que pasa mucho tiempo entre una visita y otra, etc., etc. Y dejan caer la responsabilidad al inmediato interlocutor/a, el médico o Enfermera, dicen: “no tienen vocación”.
Vocación, es un llamado, en ámbito religioso: inspiración con que Dios llama a algún estado; inclinación a cualquier estado, profesión o carrera. - De niño tuvo, le nació la vocación de médico, de enfermera/o-.

Un Gran médico que conocí en mi infancia, de aquellos que no tenían medios para desarrollar su trabajo, pero tenían vocación, tenían voluntad y se dejaban la vida con felicidad en su trabajo. Solía decir: la vocación no nace, no se nace con un código genético que diga, este será medico, aquel abogado, etc., Con el tiempo aquello fue comprendido plenamente.

La Vocación se hace y se desarrolla desde pequeño sobre unas bases de múltiples factores (contexto geográfico, educación, contexto cultural, medios con los que se cuenta, características personales, etc.), sería lógico pensar que en Alaska no haya vocación de toreros. Así como se da la vocación, se da el llamado para ser un artista o un abogado, en el ambiente y con estímulos adecuados.   Por tanto parto de que la vocación de médico surge, en general en etapa temprana de la vida, pero no siempre. Puede surgir mas adelante, y será realmente auténtica, así como que la persona no tiene una sola vocación, que puede ser, pero puede tener varias vocaciones.


Cuando la población paciente, manifiesta su inconformidad por otra parte legítima, probablemente no tengan los datos y conocimientos necesarios para acabar con esa conclusión:” carecen de vocación”.

Esto es tan injusto como todo lo contrario, porque si bien es cierto que el ejercicio de la medicina y de la enfermería ( Seria mejor decir de los trabajadores de la salud en general), y en general todo aquel que trabaje en el ámbito de la salud, requiere de un talante especial, unas características humanas, determinadas, y la concepción de lo que hace, como una realización personal y social y no como un trabajo normal. No es lo mismo atender a una persona sufriente, que arreglar el motor de un automóvil.
No es menos cierto que las condiciones en las que se trabaja, no siempre son son las idóneas realizar nuestro trabajo sanitario, como entendemos los trabajadores de la salud, como entienden los pacientes que deberían ser (mas atención, mejor escuchados, etc.), - tiempo, nùmero de pacientes, funcionamiento burocrático etc.- entorpecen esta labor.

Así pues no es justo que se piense que no hay vocación médica, por lo que vemos actualmente, sin examinar los detalles. Yo si creo que hay vocación y mucha, como la sigue habiendo incluso en muchos que no pudieron estudiar esa carrera. A pesar de los múltiples inconvenientes que tenemos para el buen ejercicio de nuestros trabajos, existe vocación.
En los planes de estudio, en ninguno, se apunta ni al ingreso ni durante la carrera, a las características humanas, personalidad, motivación, aspecto psicológicos del aspirante.

Que piense que no haya falta de vocación, no es lo mismo que decir que todos los que trabajan en salud, lo hacen por vocación. Seria deseable que modificaran o introdujeran cambios en los planes de estudio al menos en carreras que tradicionalmente se entienden como especiales y la medicina lo es, porque nuestro objeto de trabajo es otro ser humano, y además en situación de sufrimiento, de padecimiento, pérdida de salud y equilibrio, físico, sentir, contextual.

Los trabajadores de la Salud, tenemos parte de “culpa” y deberíamos ser tambien autocríticos, porque progresivamente hemos ido dejando que nos digan y nos hagan trabajar sin hacer valer nuestras opiniones sobre la atención y condiciones del paciente enfermo, digo paciente enfermo, no cuerpo enfermo, porque no es solamente un cuerpo alterado con el que nos encontramos sino con un persona de cuerpo y mente, cuerpo y alma como quieran algunos llamar.
o quizás por comodidad hemos ido adaptándonos a una practica médica, no deseada, por muchos condicionantes.

No es con recompensas económicas solamente que conseguiran motivar más vocación. Aún siendo bienvenidas la remuneración adecuada, (Médicos, enfermeras, trabajadores en general de la salud) si, que son bienvenidas, porque las personas que trabajan en salud, deberían tener un sueldo digno, y acorde con los tiempos actuales.

No Deberían existir esas diferencias flagrantes entre sueldos que se dan hoy en día según en que ciudad o comunidad autónoma ejerzas.

Desde mi humilde lugar, que es ser un médico mas dentro del sistema, en un punto de la geografía Española. Reivindico que no falta vocación de Médico en nuestra sociedad, no falta vocación de Enfermera /o, no falta vocación de personas para trabajar en salud, lo que pasa es que está distribuida entre personal que trabaja en salud, y otros muchos que no trabajan en salud.

Una labor por hacer para los que deciden estas cosas, es detectar esas vocaciones en el momento adecuado, y ubicarlos donde deben estar. Así conseguiremos profesionales ilusionados y realizados en lo personal y en lo social, y pacientes menos impacientes, mas satisfechos de cómo los trata el sistema que han elegido para vivir.

Se toman y otorgan estrictas medidas de selección y control, a pilotos por ejemplo, pero ¿y los trabajadores de la salud? ¿ No están todos los días con personas? que menos, que para ese trabajo también se fuera exigentes a la hora de otorgarnos los tiempos, medios, y sueldos adecuados, y estimular las verdadera vocación. Ni por inteligente, ni por memorioso, solo, todo cabría bien si tiene un fondo, unas características adecuadas a este trabajo especial.

El ser humano se realiza ayudando a sus semejantes, y la Medicina, la salud, es una Hermosa vía para hacerlo.

Roberto Gonzalez G
Médico Gastroenterólogo.



Bienvenida



Roberto González Madrigal, o mas conocido por usted como tu hijo. Te da la bienvenida a tu nuevo blogg.
Espero que este sitio nos sirva y sobre todo te sirva para que puedas encontrarte con tu gente mas cercana. Gracias a internet, ya no existen las distancias. De modo que todos estaremos un poquito mas unidos. Así podremos compartir experiencias, opiniones , discusiones y un largo etcetera...
Convencido estoy de que expondrás temas de gran interés, y estoy mas convencido aun si cabe, que los amigos que entren en tu blogg aportarán opiniones y respuestas de gran valor.
Que lo disfrutes....que lo disfrutemos...

Entrada destacada

MISS UNIVERSO 2023. SHEYNNIS PALACIOS. NIcaragua.

            1) -19-Noviembre 2023. SHEYNNIS PALACIOS. Una Mujer Bella, inteligente, humilde y Preparada, Miss Universo 2023. Nicaragüense po...