martes, 14 de octubre de 2008

CUESTIÓN DE FIDELIDAD.Reflexión.

Creo que hechos como el que sigue, deben contarse. Estas cosas deben saberse, conocerse, extenderse por la red, deben servir para reflexionar y saber que no vivimos solos en una isla, y que existe amor en el mundo, que es el motor que hace que esta “rueda” siga girando, para ser mejores seres humanos, en este camino que llamamos vida.

La fidelidad es una virtud que existiendo en el mundo, cada vez es menor en la actualidad. Donde priman los valores materiales como objetivo de los éxitos buscados, Como el oro del dorado.
Uno de los días de este último verano, como en otros días, llegó Felipe ( hombre de mediana edad, onubense de nacimiento, quien sufría desde hace tiempo una dolencia que le obligaba a presentarse al menos 2 veces por semana al centro de hemodiálisis del Hospital Juan Ramón Jiménez( Huelva), y siempre acompañado por una perrita (Cuyo nombre no logramos descubrir) de color blanco-grisáceo con algunos lamparones negros, humilde, sencilla no muy agraciada, pero tierna mirada, No es de raza especial- ( nada que ver con esos caninos que vemos en la televisión, vestidos de diseño, tejidos caros, que sus dueños adornan con piezas doradas, llevan a restaurantes y hoteles exclusivos, acuden a la peluquería, viajan en primera, etc., etc.). NO, no nuestra protagonista es pues, humilde, sencilla, pero cariñosa y sobretodo fiel, ¡haaa eso si! Fiel. daba a nuestro Felipe la compañía que necesitaba sin ninguna duda.

Cada vez que acudía a aquellas tediosas horas de diálisis, se despedían en la puerta de entrada del hospital, la puerta de entrada a su recuperación de vida, la diálisis.
Ella se quedaba tranquila junto a aquella puerta, en la certeza que pasado el tiempo aparecía, como en efecto ocurría, ambos satisfechos, uno con mas vida y feliz reencuentro, y ella feliz de volverlo a tener a su lado, movía la colita, se abrazaban y juntos emprendían el regreso a casa.- quien sabe que pasaba por dentro de este animal mientras Felipe reaparecía-.

Uno de los días, se despidieron como siempre ala puerta del hospital, seguramente uno le dijo al otro, ¡ hay vuelvo!¡Tranquila! la otra con pequeños sonidos de contento, y moviendo la cola, se sentó a esperar como siempre. Pero aquel día, Felipe no salió, Felipe sufrió complicaciones que obligaron a su ingreso hospitalario, y se desencadenaron hechos, que lo llevaron al fallecimiento. Felipe murió, y nadie se ocupó de informarle a la perrita que fielmente seguía esperando a la puerta del hospital. su coloración blanquecina con manchas negras, se fue volviendo mas sucia con el paso de los días, y en sus ojos, tristeza y angustia adivinaban los que entrando y saliendo del hospital posaban su mirada sobre ella. Con el paso de los días, se hizo comentado el hecho de que había una perrita que estaba a la puerta del hospital, bajo calor, sin comer y sin beber, siempre al borde de la entrada donde seguramente seguía esperando que apareciera Felipe, como siempre y por años lo había hecho, salvo esta vez.

Las personas se apiadaron y le ofrecían agua para beber y alimentos para comer, gente del hospital, incluso hubo algunos que la adecentaron un poco, ella volvía al mismo lugar a esperar.

Nadie conocía la historia que aquí se ha empezado a contar, la perra siguió y siguió, no desmayaba en su presencia, no abandonaba su esperanza, sufría y se mantenía fuerte ante la angustia y desesperanza que a cada caída de sol, transcurría sin aparecer su querido y amado compañero.

Todo aquel que pasaba a su lado repetidamente, se apenaba y sufría casi a la par de la perrita, cuando supieron, por no sé que, circunstancia la verdadera historia de la presencia diaria y mantenida de aquella humilde perrita a la puerta del hospital.

Felipe no volvió, transcurrió más de un mes, sin faltar un solo día, no se movió de su puesto de vigilancia.
Su fidelidad, su amor, su esperanza se mantenía con fuerza inquebrantable.

Un día apareció en escena un señor en el hospital que había estado enfermo y había sido compañero de habitación de Felipe. El sí, había recuperado su salud y abandono el hospital.
En esta cita de revisión, se encontró con los conocidos, médicos, enfermeras, celadores, auxiliares, etc., supo la historia de la perrita y en recuerdo de su compañero de habitación y animado por el personal, decidió adoptar a la perrita.
Fue hacia ella, le pasó la mano por la cabeza y el lomo, la perra dirigió una mirada indescriptible, y apenas emitió un ininteligible sonido, se dejó acariciar y abandonó su puesto por primera vez en 2 meses, con Antonio su nuevo amigo, que le ofrecía cariño y cuidados.

Antes de su marcha, hubo casi como una fiesta entre los que conocían aquella historia. A mi amiga Bea, se le ocurrió que la bautizaran en ese momento con el nombre de Vida, su sugerencia se aceptó de inmediato, y Vida se marchó, cerrando definitivamente esta puerta, para abrir esa otra que se le ofrecía. Se me antoja que miraba solo hacia delante, hacia la luz, con esperanza al futuro y satisfacción del deber cumplido, las heridas se curarían en ese camino.
Tan real como que Uds. Leen, que sirva de motivación, para reflexionar, para mejorar nuestras virtudes, o adquirirlas.

Tan real como que Uds. Leen, que sirva de motivación, para reflexionar, para mejorar nuestras virtudes, o adquirirlas.
¡Seguir Adelante!¡Seguir Adelante! Gracias Bea .



Roberto González G. 14/10/2008.


lunes, 22 de septiembre de 2008

¿HAY FALTA DE VOCACIÓN MÉDICA? Reflexión.


Una amiga me llamaba la atención sobre el tema de la vocación médica, había leído algo sobre ello en Internet.  Su mensaje me trajo a la mente una situación que se da en nuestro país (España) y Andalucía donde resido, que por otra parte pasa, con los médicos como con otras profesiones.  Por lo que siempre hay que tomar los comentarios con mente abierta y en positivo, para mejorar.

No tengo datos estadísticos y solo apelo a mi observación y relación con mi entorno para afirmar, que los pacientes, los enfermos, que no siempre son los mismos, se quejan en voz baja, de falta de atención adecuada, por falta de vocación médica o del personal que los atiende. Que no se les escucha, que no se les dedica el tiempo necesario, que cada vez los atiende un médico diferente, que pasa mucho tiempo entre una visita y otra, etc., etc. Y dejan caer la responsabilidad al inmediato interlocutor/a, el médico o Enfermera, dicen: “no tienen vocación”.
Vocación, es un llamado, en ámbito religioso: inspiración con que Dios llama a algún estado; inclinación a cualquier estado, profesión o carrera. - De niño tuvo, le nació la vocación de médico, de enfermera/o-.

Un Gran médico que conocí en mi infancia, de aquellos que no tenían medios para desarrollar su trabajo, pero tenían vocación, tenían voluntad y se dejaban la vida con felicidad en su trabajo. Solía decir: la vocación no nace, no se nace con un código genético que diga, este será medico, aquel abogado, etc., Con el tiempo aquello fue comprendido plenamente.

La Vocación se hace y se desarrolla desde pequeño sobre unas bases de múltiples factores (contexto geográfico, educación, contexto cultural, medios con los que se cuenta, características personales, etc.), sería lógico pensar que en Alaska no haya vocación de toreros. Así como se da la vocación, se da el llamado para ser un artista o un abogado, en el ambiente y con estímulos adecuados.   Por tanto parto de que la vocación de médico surge, en general en etapa temprana de la vida, pero no siempre. Puede surgir mas adelante, y será realmente auténtica, así como que la persona no tiene una sola vocación, que puede ser, pero puede tener varias vocaciones.


Cuando la población paciente, manifiesta su inconformidad por otra parte legítima, probablemente no tengan los datos y conocimientos necesarios para acabar con esa conclusión:” carecen de vocación”.

Esto es tan injusto como todo lo contrario, porque si bien es cierto que el ejercicio de la medicina y de la enfermería ( Seria mejor decir de los trabajadores de la salud en general), y en general todo aquel que trabaje en el ámbito de la salud, requiere de un talante especial, unas características humanas, determinadas, y la concepción de lo que hace, como una realización personal y social y no como un trabajo normal. No es lo mismo atender a una persona sufriente, que arreglar el motor de un automóvil.
No es menos cierto que las condiciones en las que se trabaja, no siempre son son las idóneas realizar nuestro trabajo sanitario, como entendemos los trabajadores de la salud, como entienden los pacientes que deberían ser (mas atención, mejor escuchados, etc.), - tiempo, nùmero de pacientes, funcionamiento burocrático etc.- entorpecen esta labor.

Así pues no es justo que se piense que no hay vocación médica, por lo que vemos actualmente, sin examinar los detalles. Yo si creo que hay vocación y mucha, como la sigue habiendo incluso en muchos que no pudieron estudiar esa carrera. A pesar de los múltiples inconvenientes que tenemos para el buen ejercicio de nuestros trabajos, existe vocación.
En los planes de estudio, en ninguno, se apunta ni al ingreso ni durante la carrera, a las características humanas, personalidad, motivación, aspecto psicológicos del aspirante.

Que piense que no haya falta de vocación, no es lo mismo que decir que todos los que trabajan en salud, lo hacen por vocación. Seria deseable que modificaran o introdujeran cambios en los planes de estudio al menos en carreras que tradicionalmente se entienden como especiales y la medicina lo es, porque nuestro objeto de trabajo es otro ser humano, y además en situación de sufrimiento, de padecimiento, pérdida de salud y equilibrio, físico, sentir, contextual.

Los trabajadores de la Salud, tenemos parte de “culpa” y deberíamos ser tambien autocríticos, porque progresivamente hemos ido dejando que nos digan y nos hagan trabajar sin hacer valer nuestras opiniones sobre la atención y condiciones del paciente enfermo, digo paciente enfermo, no cuerpo enfermo, porque no es solamente un cuerpo alterado con el que nos encontramos sino con un persona de cuerpo y mente, cuerpo y alma como quieran algunos llamar.
o quizás por comodidad hemos ido adaptándonos a una practica médica, no deseada, por muchos condicionantes.

No es con recompensas económicas solamente que conseguiran motivar más vocación. Aún siendo bienvenidas la remuneración adecuada, (Médicos, enfermeras, trabajadores en general de la salud) si, que son bienvenidas, porque las personas que trabajan en salud, deberían tener un sueldo digno, y acorde con los tiempos actuales.

No Deberían existir esas diferencias flagrantes entre sueldos que se dan hoy en día según en que ciudad o comunidad autónoma ejerzas.

Desde mi humilde lugar, que es ser un médico mas dentro del sistema, en un punto de la geografía Española. Reivindico que no falta vocación de Médico en nuestra sociedad, no falta vocación de Enfermera /o, no falta vocación de personas para trabajar en salud, lo que pasa es que está distribuida entre personal que trabaja en salud, y otros muchos que no trabajan en salud.

Una labor por hacer para los que deciden estas cosas, es detectar esas vocaciones en el momento adecuado, y ubicarlos donde deben estar. Así conseguiremos profesionales ilusionados y realizados en lo personal y en lo social, y pacientes menos impacientes, mas satisfechos de cómo los trata el sistema que han elegido para vivir.

Se toman y otorgan estrictas medidas de selección y control, a pilotos por ejemplo, pero ¿y los trabajadores de la salud? ¿ No están todos los días con personas? que menos, que para ese trabajo también se fuera exigentes a la hora de otorgarnos los tiempos, medios, y sueldos adecuados, y estimular las verdadera vocación. Ni por inteligente, ni por memorioso, solo, todo cabría bien si tiene un fondo, unas características adecuadas a este trabajo especial.

El ser humano se realiza ayudando a sus semejantes, y la Medicina, la salud, es una Hermosa vía para hacerlo.

Roberto Gonzalez G
Médico Gastroenterólogo.



Bienvenida



Roberto González Madrigal, o mas conocido por usted como tu hijo. Te da la bienvenida a tu nuevo blogg.
Espero que este sitio nos sirva y sobre todo te sirva para que puedas encontrarte con tu gente mas cercana. Gracias a internet, ya no existen las distancias. De modo que todos estaremos un poquito mas unidos. Así podremos compartir experiencias, opiniones , discusiones y un largo etcetera...
Convencido estoy de que expondrás temas de gran interés, y estoy mas convencido aun si cabe, que los amigos que entren en tu blogg aportarán opiniones y respuestas de gran valor.
Que lo disfrutes....que lo disfrutemos...

Entrada destacada

MISS UNIVERSO 2023. SHEYNNIS PALACIOS. NIcaragua.

            1) -19-Noviembre 2023. SHEYNNIS PALACIOS. Una Mujer Bella, inteligente, humilde y Preparada, Miss Universo 2023. Nicaragüense po...